|
Índice de Trabajo
·
Programa de asignatura actual Pagina 3 a la 25
·
Análisis Individual del Programa Pagina 26 a la 29
·
Análisis Grupal y propuesta de mejoras Pagina 30 a la 35
Programa actual de Asignatura
ANTECEDENTES
GENERALES
NOMBRE
DE LA ASIGNATURA
|
PEDIATRÌA
|
CÓDIGO
DE LA ASIGNATURA
|
MD911
|
MEDICINA
|
|
CURSO
|
V AÑO
|
COORDINADOR
RESPONSABLE
CONTACTO:
|
DRA.
JACQUELINE URQUIETA A.
|
EQUIPO
DOCENTE
|
DRA. VILMA MANSILLA G.
DR.
CHRISTIAN VALLE
DRA. MARÌA
ELIANA BIRKE
DRA. LUISA
KEMM
DR .GINO ANDRADE
DR. JAIME GONZALEZ
DR.VICTOR OLIVARES
DRA. MARCIA VEGA H.
DRA. PAMELA SCHELLMAN
DRA. JEANETTE LINARES
DR. LUIS CAMPUSANO
DRA. MARÌA
ANA DORKIN
DR GERMAN
ARANEDA
DR. PEDRO USEDO
DR. FREDDY ARTEAGA
EU.
CLAUDIA ALVAREZ
EU.
JACQUELINE SEGOVIA
EU.
MARIANELA SILVA
MAT.
MÓNICA ROJAS
MAT. MARIA DE LOS ANGELES CASTRO
|
ÁREA DE
LA ASIGNATURA
|
PROFESIONAL
|
RÉGIMEN
DE ESTUDIO
|
ANUAL
|
CARACTERÍSTICAS
DE LAS HORAS
|
8 HORAS
ACADEMICAS TEÓRICAS SEMANALES
10 HORAS ACADEMICAS PRÀCTICAS SEMANALES
|
ASIGNATURAS
PREVIAS
PRERREQUISITO
|
HABER APROBADO HASTA EL IV AÑO DE MEDICINA
CLINICAS MEDICOQUIRURGICAS IV MD813
FARMACOLOGIA DE SISTEMAS II MD 718
METODOS INSTRUMENTALES DE DIAGNOSTICO MD 812
|
REQUISITO
PARA
|
INTERNADO PEDIATRIA MDB01
|
DESCRIPCIÓN DE LA
ASIGNATURA
La asignatura de Pediatría es un
curso teórico – práctico, que es parte de la formación profesional, ubicado en
el 9° y 10° semestre del V año de la carrera de Medicina. La asignatura está
orientada a adquirir conocimientos de pediatría general poniendo énfasis en las
características normales del niño, el bienestar biopsicosocial, los programas
de atención en salud y la morbilidad prevalente, que deberán ser aplicados en
la práctica clínica. En este curso se
fortalecerán la relación médico-paciente-familia, las destrezas
comunicacionales, la semiología pediátrica y el planteamiento diagnóstico, a
través de pacientes que los estudiantes evaluarán junto a sus tutores.
LOGROS DEL PERFIL
PROFESIONAL
- GENERALES
El estudiante debe ser capaz de:
1.1 Adquirir las herramientas en el lenguaje
oral y escrito para comunicarse eficazmente con el paciente y familiares,
equipo de salud y con la comunidad usando el léxico médico necesario para el
ejercicio de su profesión. Utilizar y manejar el lenguaje no verbal en forma adecuada para comunicarse con los
que no saben o no pueden hacerlo verbalmente, tales como los niños o
discapacitados.
1.2 Demostrar participación activa en el
aprendizaje, a través de la búsqueda permanente de conocimientos en la
materia.
1.3 Demostrar pensamiento crítico, evaluar la información
entregada por el paciente , familiar, y docente tutor, para elaborar
diagnóstico presuntivo acertado y plantear tratamiento correcto.
1.4 Mostrar conocimientos en el área de prevención y
promoción de salud en el niño
1.5 Trabajar en equipo interactuando con otras personas
del equipo de salud, en forma responsable, respetuosa y colaborativa.
1.6 Reconocer sus propias dificultades durante el desarrollo de la
asignatura, y lograr superarlas mediantes estrategias sugeridas por el equipo docente.
1.7 Manejar la tecnología de la información, utilizando los avances de la
informática en el desarrollo de su disciplina.
2.
ESPECÍFICOS
El
estudiante debe ser capaz de:
2.1
RESULTADOS ESPERADOS DEL SABER
2.1.1
Adquirir el conocimiento teórico necesario para reconocer a un niño sano como
unidad anatómica, funcional y social.
2.1.2
Conocer las características del crecimiento y
desarrollo del niño a toda edad.
2.1.3 Conocer las características del desarrollo neurológico y
psicomotor normal del niño de acuerdo a la edad.
2.1.4
Conocer la evaluación nutricional mediante la
utilización de las tablas OMS y los requerimientos nutricionales de acuerdo a
la edad y describir la alimentación adecuada de acuerdo a cada edad.
2.1.5
Adquirir los conocimientos de la semiología pediátrica y neonatal en su
totalidad.
2.1.6 Manejar medicamentos de uso
frecuente en pediatría, tanto su indicación específica, espectro de acción y dosificación.
2.1.7 Conocer el calendario de
vacunación nacional actualizado y las otras vacunas existentes en el mercado,
características de cada vacuna, sus reacciones adversas y cuidados post vacuna.
2.1.8
Adquirir conocimientos en relación a la génesis, diagnóstico, evolución y tratamiento
de las patologías más frecuentes en el
niño y recién nacido.
2.2
RESULTADOS ESPERADOS DEL SABER
HACER
2.2.1.- Realizar historias clínicas completas, ordenadas, con letra
clara y lenguaje médico adecuado, atingentes al contexto en que se encuentra.
2.2.2.-
Realizar educación a la madre y/o cuidadores acerca del recién nacido al alta,
indicaciones de alimentación, autocuidado, prevención de enfermedades y accidentes.
2.2.3.-
Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo, alimentación, desarrollo
psicomotor e inmunizaciones a cualquier edad pediátrica y educar en forma
atingente a la familia y/o cuidador.
2.2.4.-
Planificar y ejecutar acciones de fomento de la salud y estilos de vida
saludable.
2.2.5.-
Realizar correctamente las actividades
relacionadas con la entrevista, antropometría, examen físico, diagnóstico e
intervenciones que correspondan durante la atención de un niño sano y/o
enfermo.
2.2.6.-
Demostrar habilidades para trabajar tanto
en forma autónoma asi como en equipo.
2.3 RESULTADOS ESPERADOS DEL SER
2.3.1.- Trabajar respetuosamente con el paciente, padres o cuidadores,
equipo de trabajo, compañeros y en general con su entorno.
2.3.2.- Tener presentación
personal acorde , delantal limpio e
identificación clara.
2.3.3.- Tener actitud empática con sus compañeros, profesor, pacientes,
cuidadores o padres y equipo de trabajo.
2.3.4.- Cumplir con responsabilidad su trabajo y tareas designadas.
2.3.5.-
Manejarse dentro de los principios que regulan la conducta ética, respetando la
confidencialidad e integridad de los pacientes y comunidad.
2.3.6.-
Desarrollar disposición para participar en sus aprendizajes y compartirlos
dentro del equipo de trabajo y lograr
aprendizaje auto dirigido.
2.3.8.-
Tener una visión humanista e integral de los seres humanos.
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
GENERALES
Salud Infantil en Chile y el mundo. Crecimiento y
Desarrollo. Semiología Pediátrica. Manejo de Historia Clínica. Entrevista y
comunicación. Alimentación normal.
Evaluación nutricional. Lactancia materna. Inmunizaciones. Supervisión de salud
en edades pediátricas. Prevención: accidentes, maltrato, abuso, conductas de riesgo.
Medicamentos de uso frecuente. Prevención de infecciones asociadas a la
atención de salud. Desarrollo puberal. Salud oral. Desarrollo sicomotor normal.
RECIEN NACIDO
Recién Nacido Normal. Recién Nacido de Pretérmino.
Apneas neonatales. Recién nacido pequeño y grande para edad gestacional. Hijo
de madre diabética. Hipoglicemia, hipocalcemia, poliglobulia. Termorregulación.
Síndrome de dificultad respiratoria y sus etiologías, Sepsis neonatal.
Ictericia del RN. Asfixia- convulsión neonatal. TORCH. Programas de salud
neonatal MINSAL.
DIGESTIVO
Síndrome diarreico agudo. Síndrome disentérico.
Diarrea Crónica. Síndrome de malabsorción. Reflujo gastroesofágico.
Constipación. Dolor Abdominal recurrente. Hemorragia Digestiva. Parasitosis
intestinal. Hepatitis, insuficiencia hepática.
METABOLISMO HIDROSALINO Y EQUILIBRIO ÀCIDO BASE
Deshidratación.
Alteraciones ácido-básicas e hidroelectrolíticas.
NUTRICIÓN
Desnutrición. Obesidad, corrección de alteraciones
nutricionales
RESPIRATORIO
Infecciones
respiratorias altas (Resfrío común, faringitis, amigdalitis, sinusitis,
laringitis y otitis).
Infecciones
respiratorias bajas ( neumonía viral y bacteriana). Coqueluche
Derrame
pleural y Empiema. Bronquitis aguda y Síndrome Bronquial Obstructivo.
Bronquiolitis. Asma y crisis asmática. Insuficiencia respiratoria aguda.
Oxigenoterapia.
Estridor
y obstrucción de vía aérea superior. Fibrosis quística. Enfermedad pulmonar
crónica.
CARDIOVASCULAR
Cardiopatías congénitas. Insuficiencia cardíaca y
edema pulmonar. Endocarditis infecciosas. Arritmias. Soplos. Síncope.
INFECTOLOGÍA
Enfermedad
eruptiva exantemática y vesiculosa (rubéola, exantema súbito, eritema
infeccioso, escarlatina, varicela). Otras enfermedades por virus: mononucleosis
infecciosa, infecciones herpéticas. Hepatitis viral e insuficiencia hepática. Meningitis viral y
bacteriana. Encefalitis. Meningococcemia. Síndrome febril sin foco. Síndrome
febril prolongado. Sepsis-shock séptico. VIH pediátrico. Enfermedad de
Kawasaki. Infecciones de partes blandas. Celulitis periorbitarias. Infección
por salmonella. Adenitis cervical .
NEFROLOGÍA
Infección urinaria.
Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico.
Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Síndrome
hemolítico urémico.
Enuresis.
HTA-emergencia hipertensiva. Hematuria
HEMATO-ONCOLOGÍA
Interpretación del Hemograma. Anemia ferropénica.
Síndrome purpúrico (púrpura trombocitopénico inmune, síndrome de Schöenlein
Henoch). Tumores sólidos en el niño
Adenopatías-leucemia
aguda y linfomas. Neutropenia febril. Trastornos de la coagulación.
ENDOCRINOLOGÍA
Talla baja. Hipotiroidismo. Hiperplasia suprarrenal
congénita. Diabetes mellitus, Cetoacidosis diabética. Alteraciones del
desarrollo puberal.
NEUROLOGÍA
Convulsiones de la infancia (convulsión febril,
convulsión neonatal y epilepsia). Síndrome de déficit atencional. Micro y
macrocéfalo. Síndrome hipotónico. Síndrome hipertónico. Trastornos del
aprendizaje. Cefalea. Retraso de desarrollo sicomotor. Hipertensión
endocraneana. Compromiso de conciencia.
URGENCIAS
Reanimación
cardiopulmonar. Intoxicaciones. TEC. Compromiso de conciencia. Muerte súbita.
Shock.
MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE
Antipiréticos/analgésicos:Paracetamol.
Ibuprofeno. Diclofenaco.
Antihistamínicos:
Clorfenamina. Cetirizina, desloratadina
Broncodilatadores:
Salbutamol
Antibióticos:
beta lactamicos( penicilinas ,Amoxicilina, ampicilina, cefalosporinas),
Nitrofurantoìna., macrólidos , quinolonas.
Otros :
Corticoides: betametasona, dexametasona,
prednisona, hidrocortisona.
METODOLOGÍA
Los estudiantes se distribuirán
en dos semestres, impartiendo el mismo curso en ambos. El curso considera una
primera fase de actividades teóricas y una fase de actividades prácticas y
teóricas , que en total suman 13 semanas de duración.
- ACTIVIDADES
TEÓRICAS
Las actividades teóricas se
caracterizan por estrategias de auto aprendizaje y aprendizaje dirigido. Se hace entrega, al inicio de cada
semestre, de los contenidos teóricos, basados en los temas evaluados por el EUNACOM y organizados por unidades de
trabajo de acuerdo a las especialidades del área Pediátrica.
Los contenidos se revisarán en sesiones en la modalidad de talleres
y/o clases expositivas con discusión de
casos clínicos , durante los cuales los estudiantes trabajarán en grupos
pequeños y expondrán su desarrollo (60-90 min.).
Para lograr este objetivo el
estudiante deberá asistir a cada sesión o clase con el tema respectivo
estudiado, ya que además durante algunas de las sesiones de revisión de temas
se realizará sin aviso previo una evaluación de
entrada.
Al final de cada unidad temática
se realizará una evaluación escrita de
unidad orientada a integrar los temas, en base a los objetivos planteados ,
en modalidad de taller grupal o como prueba individual, con casos clínicos,
dependiendo de la unidad de que se trate.
La bibliografía de cada tema será
entregada en anexo , correspondiendo a textos, artículos o revisiones del
docente (mediante documento comprimido o links a páginas web).
Las sesiones teóricas serán
informadas en cronograma adjunto y cualquier modificación al cronograma se les
informará.
- ACTIVIDADES
PRÁCTICAS
Las actividades prácticas se
caracterizan por estrategias de aprendizajes basadas en modelamiento e imitación, tutoriales guiados, espacios de
reflexión entre docentes y alumnos y simulación básica.
1. ACTIVIDADES DIRECTAS CON
PACIENTES
Actividades guiadas por tutores,
se realizarán en los policlínicos de
consultorios de atención ambulatoria ( APS), policlínico de Hospital Militar
del Norte (HOSMIL), salas de Pediatría y Puerperio del Hospital Regional de
Antofagasta, y Consultorio Bautista.
Se llevarán a cabo durante las mañanas desde 08:00 hasta las
11:00 horas aproximadamente, durante
12 semanas de corrido,
distribuyéndose de la siguiente forma:
Semiología
Pediátrica
(consultorio APS y sala Pediatria
Hospital Regional): 3 semanas
Neonatología
(puerperio
Hospital Regional): 3 semanas
Pediatría
ambulatoria
(Policlínico ambulatorio HMN u
HRA o Consultorio Corvallis): 3
semanas
Consultorio
Bautista 3 semanas
El detalle de las rotaciones, sus
logros esperados y rúbrica de evaluación se describen en anexos.
2. TALLERES DE PROCEDIMIENTOS
CLÍNICOS
Son procedimientos que deben adquirir en esta
asignatura, orientados a las necesidades del quehacer del médico general y las
exigencias del EUNACOM.
La metodología será por medio de evaluación de
niños y recién nacidos sanos y de simulación clínica con fantomas y
equipamiento de reanimación.
Todas las actividades cuentan con un plan
estructurado, con logros esperados y evaluación.
Durante
la primera semana se realizarán los
talleres de:
1. Medición de antropometría y
signos vitales.
2. Alimentación, evaluación
nutricional y corrección de malnutrición.
3. Inmunizaciones,
4. Medicamentos y confección de
recetas médicas.
5. Prevención de infecciones
asociadas a la atención en salud
Durante
el transcurso del semestre se realizarán talleres de Reanimación
cardiopulmonar pediátrica, para lo cual
se distribuirán en grupos pequeños, y se les informará en un cronograma.
3. ACTIVIDAD COMUNITARIA
Esta actividad está orientada a
fomentar el trabajo en equipo y hacia la comunidad. Será realizada en el transcurso del
semestre en una institución pública (jardín infantil JUNJI) . Consiste en realizar actividades educativas, con
metodología de acuerdo al grupo al cual está dirigido ( niños, apoderados y
personal)
Será evaluada por los respectivos
tutores al final del curso mediante rúbrica.
TECNOLOGÍA, AUXILIARES DIDÁCTICOS Y EQUIPOS
AUDIOVISUALES
Actividades Teóricas: Se utilizarán guías de trabajo
con los objetivos de aprendizaje de los
tema a tratar en los respectivos talleres, con bibliografía que deben consultar .
Además se les entregará un cronograma de
todas las sesiones teóricas que se realizarán durante el curso, las cuales
consistirán en una exposición breve
del marco teórico y análisis de casos clínicos o discusión de
ellos desde una visión práctica.
Se
utilizarán data show y computador.
Actividades prácticas: Dependerá de la Unidad o
Rotación Práctica.
El alumno
deberá tener fonendoscopio, linterna, calculadora e idealmente otoscopio.
Para las
actividades de Control de Salud: se usan balanzas de lactantes y pre escolar,
Infantómetros, Tablas de Snellen, Podoscopio, Tablas OMS, Curvas del Desarrollo
psicomotor.
Esfigmomanómetros
de presión, termómetros, reloj.
Pautas de
DSM para EEDP y TEPSI. Set de materiales
para talleres de alimentación.
EXIGENCIAS DE LA
ASIGNATURA
- ASISTENCIA: La asistencia a las evaluaciones y actividades prácticas
debe ser de un 100%. Las inasistencias deben ser justificadas e informadas
al docente encargado y a la coordinadora de la asignatura en un plazo no mayor a las 48 horas de
la inasistencia, sólo se justifican situaciones documentadas de fuerza
mayor como enfermedad en cuyo caso el estudiante entregará fotocopia de certificado
médico en el plazo señalado con anterioridad. Las inasistencias en estos
casos se recuperan de común acuerdo con el docente guía. No se aceptan
inasistencias mayores a las dos semanas establecidas en el reglamento del
estudiante.
La asistencia a las evaluaciones
teóricas y talleres o pruebas de unidad debe ser 100%, de no ser así se deben
documentar la inasistencia con certificado médico y presentarse a dar la prueba
en plazo no mayor a 15 días de acuerdo a la indicación de la coordinadora al
momento de entregar el certificado.
La asistencia a las clases no es
obligatoria, sin embargo se sugiere la asistencia debido a la modalidad
empleada en base a casos clínicos similares a las pruebas de unidad y deberán
entregar el último día de cada unidad las guías con los casos clínicos
resueltos.
De no
ajustarse a lo anterior condiciona la reprobación de la asignatura.
- ATRASOS: Si el estudiante registra
tres atrasos, será considerado como una inasistencia y por lo tanto deberá
recuperar la actividad. El ingreso después de 15 minutos de la hora
estipulada corresponde a inasistencia, frente a lo cual deberá recuperar
la actividad.
- PRESENTACIÓN PERSONAL:
Con vestimenta apropiada para el trabajo clínico, es decir, sin
zapatillas, jeans ni ropa de playa.
Deberán usar el delantal blanco oficial con identificación.
- MATERIALES: Fonendoscopio, calculadora, linterna y en lo posible otoscopio.
EVALUACIÓN
Teórica: 50% :
1.Tres evaluaciones de selección
única 75%
2. Evaluación de Unidad y
pruebas de entrada 25%
Práctica: 50%
1. Nota de rotaciones prácticas: 90%
a) Semiología 25%
b) Neonatología 25%
c) Patología ambulatoria
25%
d) Control y supervisión de salud
25%
2. Actividad comunitaria 10%
*En todas las pruebas de
selección única se exigirá un 60% para aprobar con un 4.0. El promedio de notas
de las prueba debe ser >=4.0.
Las notas prácticas serán
colocadas mediante rubrica de evaluación adjunta.
NOTA DE
PRESENTACION A EXAMEN FINAL 60%
EXAMEN
FINAL (ECOE) 40%
Todos los alumnos con nota
de presentación superior a 3.0 deben dar el examen final, quien tenga nota
inferior no tiene derecho a examen.
Aprueban los alumnos con
nota en el examen sea superior o igual a 4.0.
Van a examen de segunda
oportunidad, los alumnos con nota de examen menor a 4.0.
El examen de segunda
oportunidad se realizará con comisión (Examen Oral Estructurado)
REPRUEBAN
LOS ALUMNOS:
-
Que no cumplan con el 100%
de asistencia a actividades prácticas sin justificación, o con justificación no
válida (tardía).
-
Que reprueben dos
rotaciones prácticas, es decir no cumplan las competencias esperadas.
-
Cuya nota de presentación a
examen sea bajo 3.0
-
Cuya nota del examen de
segunda oportunidad sea menor a 4.0.
-
Que no tengan todas las
evaluaciones teóricas en el plazo estipulado previamente.
-
Que no obtengan nota
promedio 4.0 en notas teóricas .
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
Esta bibliografía es de consulta,
no es obligatoria, pero se sugiere como referencia y complementa la información
específica indicada en las guías.
Sera útil en la asignatura y en
internado.
- Pediatría Meneghello. 1997,
5ª edición, editorial Panamericana.
- Meneghello: Pediatría
Práctica en diálogos. 2001,
editorial Panamericana.
- Nelson: Tratado de
Pediatría. 2000, 17ª edición,
editorial Mac Graw Hill.
- Nelson, compendio de
Pediatría 2002, 4º edición.
- Enfermedades Infecciosas en
Pediatría. Banfi. 2004, 3ª
edición, editorial Mediterráneo.
- Enfermedades respiratorias
Infantiles, Fielbaum/Herrera. 2002,
2ª edición, editorial Mediterráneo.
- Endocrinología del niño y el
adolescente. Beas. 2002, 2ª
edición, editorial Mediterráneo.
- Manual de nutrición
infantil. Pool C. 2009, Universidad de Antofagasta.
- Manual de supervisión en
salud. 2011. A. Quezada, editorial Mediterráneo.
- Nefrología Pediátrica.
Saieh. 2009, 4° edición, editorial Mediterráneo.
- Revista chilena de
pediatría, publicaciones trimestrales desde 1990.
- Revista chilena de
Infectología, publicaciones trimestrales desde 2000.
- Normas ministeriales de
alimentación del niño y adolescente, 2005. MINSAL
- Revista Pediatría al día,
publicaciones trimestrales, desde 1990.
- Manual de Vacunas de
Latinoamérica, edición 2005, SLIPE.
- Manual de neonatología.
JLTapia. 2008, 3ª edición,
editorial Mediterráneo.
- Módulo de aprendizaje de
termorregulación en el recién nacido, PUC. Rivera W, Tapia J. 1988.
- Manual de cuidados
neonatales. Cloherty J. 2005, 4º edición, editorial Masson.
- Clínicas de Perinatología de
Norteamérica. Publicaciones periódicas trimestrales.
- Normas ministeriales de
Manejo Neonatal, 2005. MINSAL
- Pediatrics in review,
publicaciones mensuales.
- Semiología Pediátrica.
Schonhaut L. 2004 1º edición, editorial Mediterraneo.
- Semiología en Pediatría.
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Médicas,
Universidad de Antofagasta.
- Páginas web: www.aap.org:
academia americana de pediatría
www.prematuros.cl
ANALISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE UNA ASIGNATURA
1.DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
FORTALEZAS
|
• Los antecedentes de la asignatura están claramente
definidos, es decir, cuenta con los datos necesarios como nombre, código,
coordinador, docentes, requisitos y prerrequisitos, horas prácticas y
teóricas, etc.
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
|
2.COMPETENCIAS A DESARROLLAR
FORTALEZAS
|
• Se logran identificar competencias genéricas
descritas en el PEI DE LA Universidad de Antofagasta, como la comunicación,
emprendimiento, trabajo en equipo, solución de problemas ubicándolas entre
nivel 1 y 2 del escalamiento de
competencias
• También, se logra identificar la competencia sello
de la universidad: desarrollo
sostenible del PEI ubicada en nivel 2.
·
Se
aprecian 4 competencias; más de las exigidas por el PEI ( que son dos ) más la competencias
sello
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
|
3. OBJETIVOS/RESULTADOS DE APRENDIZAJE
FORTALEZAS
|
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
Se mejorara la redacción,
ajustándola a la estructura semántica que deben tener los resultados de
aprendizaje, dejando claramente estipulado los logros que debe alcanzar el
estudiante al término de la asignatura.
|
4. TEMAS O BLOQUES DE CONTENIDOS
FORTALEZAS
|
|
DEBILIDADES
|
No se observan
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
Como no se observaron
debilidades se mantendrá la información
contenida en este ítem.
|
5. METODOLOGÍA
FORTALEZAS
|
las distintas actividades
ya sean teóricas o prácticas que el estudiante deberá realizar durante el
desarrollo de la asignatura.
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
|
6. EVALUACIÓN
7. RECOMENDACIONES
FORTALEZAS
|
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
|
FORTALEZAS
|
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
Se incorporaran las
recomendaciones necesarias para la asignatura.
|
8. FUENTE DE INFORMACIÓN
FORTALEZAS
|
|
DEBILIDADES
|
|
PROPUESTA DE MEJORA
|
Se actualizarán las fuentes
de información incorporando nuevos recursos informáticos y acceso gratuitos a
revistas on line.
|
PROGRAMA INNOVADO
|
UNIVERSIDAD DE
ANTOFAGASTA
FACULTAD:
MEDICINA Y ODONTOLOGÍA
DEPARTAMENTO PEDIATRÍA
CARRERA MEDICINA
|
Programa
de Asignatura
ANTECEDENTES
GENERALES
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
|
PEDIATRÌA
|
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA
|
MD911
|
CARRERA
|
MEDICINA
|
CURSO
|
V AÑO
|
COORDINADOR RESPONSABLE
CONTACTO:
|
DRA. JACQUELINE URQUIETA A.
|
EQUIPO DOCENTE
|
DR. MARCELO PASTENES
DR. CHRISTIAN VALLE
DRA. MARÌA ELIANA BIRKE
DRA. LUISA KEMM
DR. CRISTIAN RAMIREZ
DR .GINO ANDRADE
DR. JAIME GONZALEZ
DRA.NAYADET COLLIO
DRA. CATHERINE GUZMAN
DRA. TAMARA INOSTROZA
DR.VICTOR OLIVARES
DRA. MARCIA VEGA H.
DRA. PAMELA SCHELLMAN
DRA. JEANETTE LINARES
DR. LUIS CAMPUSANO
DRA. MARÌA ANA DORKIN
DR GERMAN ARANEDA
DR. FRANCISCO SALVADOR
DR. FREDDY ARTEAGA
DR. PABLO REYES
EU. CLAUDIA ALVAREZ
EU. JACQUELINE SEGOVIA
EU. MARIANELA SILVA
MAT. MÓNICA ROJAS
MAT. MARIA DE LOS ANGELES
CASTRO
MAT. KARINA DÍAZ
|
ÁREA DE LA ASIGNATURA
|
PROFESIONAL TEORICO – PRACTICO
|
RÉGIMEN DE ESTUDIO
|
ANUAL EN EL 9° Y 10°
SEMESTRE
|
CREDITOS (SCT)
|
14 SCT SE DIVIDE EN:HORAS
PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES, EN HORAS TEORICAS Y PRACTICAS Y EN HORAS
AUTONOMAS
|
ASIGNATURAS PREVIAS
PRERREQUISITO
|
HABER APROBADO HASTA EL IV
AÑO DE MEDICINA
CLINICAS MEDICOQUIRURGICAS
IV MD813
FARMACOLOGIA DE SISTEMAS
II MD 718
METODOS INSTRUMENTALES DE
DIAGNOSTICO MD 812
|
REQUISITO PARA
|
INTERNADO PEDIATRIA MDB01
|
FECHA DE INICIO
FECHA DE TERMINO
|
ABRIL 2015
DICIEMBRE 2015
|
|
|
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La
asignatura de Pediatría que se encuentra inserta en la carrera de medicina, es
prerrequisito para lograr escalar competencias necesarias en el internado de
medicina (6° año) y además es parte de la formación profesional del estudiante,
ya que está orientada a adquirir conocimientos en el área pediátrica general,
poniendo énfasis en las características de normalidad en el niño y además busca
el acercamiento del estudiante desde una perspectiva biológica, sicológica y
social, sumado a la integración de programas de programas de atención en salud
y la morbilidad prevalentes a las diferentes edades pediátricas.
Finalmente
este curso fortalecerá la relación médico-paciente-familia, además de integrar
los principales contenidos considerados en el Examen único de conocimiento en
medicina (EUNACOM).
COMPETENCIAS
1.
EMPRENDIMIENTO
Definición:
Conducta orientada al mejoramiento permanente de todo aquello que le rodea,
para lograr una mejor calidad de vida. Esto implica asumir actitudes
decididamente responsables, coherentes, y cargadas de sentido y significado
para él como individuo y para la comunidad con la que convive. Se manifiesta en
cualquier actividad que se ejerza, sea una actividad laboral o una práctica
artística, deportiva, cultural, política o educativa.
Competencia:
Emprende acciones innovadoras de promoción personal y social, que impacten
positivamente en el medio en que se desenvuelve.
NIVEL
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
1
|
Evaluar el entorno biosicosocial del paciente
pediátrico para hacer diagnostico e intervención
|
·
Realiza
historia clínica completa, es decir, una correcta anamnesis, atingente al
contexto en que se encuentra.
·
Evalúa la
información entregada por el paciente, familia y docente o tutor, para
elaborar diagnostico presuntivo acertado e intervenciones correctas.
·
Realiza
educación a los padres y/o cuidadores a las diferentes edades pediátricas ya
sea al alta, indicaciones de alimentación, autocuidado, prevención de
enfermedades y accidentes.
|
2
|
Desarrollar ideas y aplicar acciones en la comunidad
|
·
Realiza
intervenciones en problemáticas de salud detectadas en su entorno.
·
Planifica y
ejecuta acciones de fomento de la salud y estilos de vida saludable.
|
2.
COMUNICACIÓN
Definición:
Habilidad para comprender y expresar ideas a través de discursos orales y
escritos.
Competencia:
Comunica sus ideas interpretando y utilizando el significado verbal, no verbal
y paraverbal para relacionarse eficazmente en el entorno social.
NIVEL
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
1
|
Comunicar e interpretar diferentes tipos de
información (texto, escrito y oral) en forma completa utilizando lenguaje
verbal, no verbal y paraverbal.
|
·
Adquiera las
herramientas en el lenguaje oral y escrito para comunicarse eficazmente con
el paciente, familia, equipo de salud y comunidad, usando léxico medico
necesario para el ejercicio de su profesión.
·
Utiliza y
maneja el lenguaje no verbal adecuadamente para comunicarse con los que no
saben o no pueden hacerlo verbalmente (niño o discapacitados).
·
Realiza
historias clínicas completas, ordenadas, con letra clara y lenguaje médico
adecuado, atingentes al contexto en que se encuentra.
·
Realiza
educación a los padres y/o cuidadores a las diferentes edades pediátricas;
tanto al alta, indicaciones de alimentación, autocuidado, prevención de
enfermedades y accidentes.
·
Tener actitud
empática con sus compañeros, profesor, pacientes, cuidadores o padres y
equipo de trabajo.
|
2
|
Comunicar e interpretar diferentes tipos de
información en forma completa y pertinente al contexto y a la situación con
diversos recursos expresivos.
|
·
Identifica
situaciones y contexto de un alto nivel comunicativo, sabiendo expresar ideas
tanto oral como escrita, con sentido y propósito, acorde al contexto y a la
situación utilizando diferentes recursos por ejemplo: preparación de material
para educación comunitaria, exposición de la actividad, por ejemplo: power
point, casos clínicos, búsqueda de información bibliográfica, etc.
|
3
|
Comunicar e interpretar tipos de texto con sentido
completo pertinente a la pediatría y al contexto y situación del paciente con diversos
recursos.
|
·
Emite algún
tipo de respuesta asertiva y coherente con sentido y propósito en relación al
contexto en las situaciones de interacción comunicativa.
·
Escribe de
diferentes tipos de texto con sentido y propósitos pertinentes a situaciones
profesionales pediátricas utilizando aspectos formarles como tablas
nutricionales, instrumentos entre otros.
·
Transfiere
información de distintas fuentes escritas y es capaz de transmitirlas tanto
en forma verbal como escrita, por ejemplo: revisión bibliográfica de revistas
científicas en pediatría.
|
3.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Definición:
Metodología con enfoque global y sistémico que permite identificar soluciones
diferentes a situaciones problemáticas y que facilita los procesos de
aprendizaje y mejoramiento continuo personal y social.
Competencia:
Resuelve situaciones problemáticas, desde una perspectiva sistémica, tanto en
el ámbito personal como laboral.
NIVEL
|
COMPETENCIA
|
RESULTADO
DE APRENDIZAJE
|
1
|
Identifica problemáticas de salud del paciente y/o
su entorno, analizando los elementos que la constituyen y proponiendo
alternativas de solución.
|
·
Demuestra
participación activa en el aprendizaje, a través de la búsqueda
permanente de conocimientos en la materia.
·
Adquiere el
conocimiento teórico necesario para reconocer a un niño sano y enfermo como
unidad anatómica, funcional y social.
·
Conoce las
características del crecimiento y desarrollo del niño a toda edad,
reconociendo las alteraciones de estas.
·
Conoce las
características del desarrollo neurológico y psicomotor normal del niño de
acuerdo a la edad y detecta retraso o alteraciones de este desarrollo.
·
Identifica el
tipo de información que necesita para resolver problemas y donde obtenerlas.
·
Conoce la
evaluación nutricional mediante la utilización de las tablas OMS y los
requerimientos nutricionales de acuerdo a la edad y describe la alimentación
adecuada de acuerdo a cada edad y propone alternativas de solución ante un
problema de malnutrición del niño.
·
Adquiere los
conocimientos de la semiología pediátrica y neonatal en su totalidad.
·
Identifica medicamentos de uso frecuente en pediatría,
tanto su indicación específica,
espectro de acción y dosificación.
·
Conoce el
calendario de vacunación nacional actualizado de vacunas obligatorias y
optativas de uso frecuenten pediatría sus reacciones adversas y cuidados post
vacuna.
|
2
|
Aplica estrategias de solución a situaciones
problemáticas de salud utilizando métodos aprendidos
|
·
Demuestra
pensamiento crítico, evalúa la información
entregada por el paciente , familia y/o docente, en sus distintas partes del
problema y elabora diagnóstico presuntivo acertado y plantea tratamiento correcto a dicho problema de salud.
·
Aplica la
tecnología de la información aprendida, utilizando los avances de la
informática en el desarrollo de su disciplina.
·
Adquiere
habilidades procedimentales por medio de la simulación en técnicas básicas en
pediatría.
·
Planifica y
ejecuta acciones de fomento de la salud y estilos de vida saludable.
|
4.
TRABAJO EN EQUIPO
Definición:
Implica la disposición personal y la colaboración con otros en la realización
de actividades para lograr objetivos comunes, intercambiando información,
asumiendo responsabilidades, resolviendo dificultades que se presentan y
contribuyendo a la mejora y desarrollo colectivo.
Competencia:
Integra equipos de trabajo generando sinergia entre los miembros, para alcanzar
objetivos personales y grupales.
NIVEL
|
COMPETENCIA
|
RESULTADO
DE APRENDIZAJE
|
1
|
Colabora en tareas de equipo aplicando estrategias
de interacción para el logro de acciones conjuntas.
|
·
Trabaja en
equipo interactuando con otras personas del equipo de salud, en forma
responsable, respetuosa y colaborativa.
·
Trabaja
respetuosamente con el paciente, padres o cuidadores, equipo de trabajo
(compañeros) y en general con su entorno.
·
Tener actitud
respetuosa y empática con sus compañeros, profesor, pacientes, cuidadores o
padres y equipo de trabajo.
·
Cumple con
responsabilidad su trabajo y tareas designadas.
·
Desarrolla
disposición para participar en sus aprendizajes y compartirlos dentro del
equipo de trabajo.
·
Demuestra
habilidades para trabajar tanto en
forma autónoma así como en equipo.
|
5.
DOMINIO SEGUNDO IDIOMA (INGLÉS):
Definición: Habilidad
para comunicarse en idioma inglés, en un nivel previamente definido, a través
de cuatro habilidades comunicativas: comprensión auditiva y de lectura; producción
oral y escrita.
Competencia: Se comunica en idioma inglés en contextos cotidianos
y laborales.
NIVEL
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
|
1
|
Tenga el conocimiento de inglés técnico básico
necesario.
|
·
Leer
información medico científico en ingles técnico.
|
2
|
Aplicar el conocimiento adquirido a través de
lectura medica científica por medio del inglés técnico.
|
·
Logra
comprender y aplicar conocimientos provenientes de literaturas anglosajón.
|
6.
DESARROLLO SOSTENIBLE (SELLO)
Definición:
El desarrollo sustentable es el manejo de recursos naturales, humanos,
sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad
de vida para la población.
Competencias:
Genera respuestas apropiadas ante los desafíos que impone el desarrollo
sustentable del entorno, a fin de generar una mejor calidad de vida para la
población.
NIVEL
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADO DE APRENDIZAJE
|
1
|
Establecer oportunidades de desarrollo sostenible y
su impacto en la calidad de vida.
|
·
Logra una
visión holística del paciente pediátrico y su entorno.
·
Maneja
principios éticos que regulan su conducta respetando la confidencialidad e
integridad de los pacientes y comunidad.
·
Demuestra
pensamiento crítico y reconoce sus propias dificultades durante el desarrollo
de asignatura, y logra superarlas.
|
2
|
Evaluar la realidad desde la perspectiva del
desarrollo sostenible.
|
·
Evalúa su
entorno de desempeño, identificando dimensiones sociales y ambientales.
|
3
|
Propone alternativas para la mejora de la calidad de
vida desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
|
·
Promueve la
aplicación de criterios con el fin de mejorar la calidad de su entorno, por
ejemplo: actividades educativas a la comunidad como jardín infantiles,
colegios entre otros.
|
UNIDADES DE
APRENDIZAJE
UNIDADES DE APRENDIZAJE
|
EQUIPO DOCENTE
|
GENERALIDADES
|
|
Salud
Infantil en Chile y el mundo. Crecimiento y Desarrollo. Semiología
Pediátrica. Manejo de Historia Clínica. Entrevista y comunicación. Alimentación normal. Evaluación nutricional.
Lactancia materna. Inmunizaciones. Supervisión de salud en edades
pediátricas. Prevención: accidentes, maltrato, abuso, conductas de riesgo.
Medicamentos de uso frecuente. Prevención de infecciones asociadas a la
atención de salud. Desarrollo puberal. Salud oral. Desarrollo sicomotor
normal.
|
DRA.
LUISA KEM
DRA.
NAYADE COLLIO
DR.
JAIME GONZALEZ
DRA.JACQUELINE
URQUIETA
ENF.
CLAUDIA ALVAREZ
ENF.
JACQUELINE SEGOVIA
MAT.
MONICA ROJAS
|
RECIEN NACIDO
|
|
Recién
Nacido Normal. Recién Nacido de Pretérmino. Apneas neonatales. Recién nacido
pequeño y grande para edad gestacional. Hijo de madre diabética.
Hipoglicemia, hipocalcemia, poliglobulia. Termorregulación. Síndrome de
dificultad respiratoria y sus etiologías, Sepsis neonatal. Ictericia del RN.
Asfixia- convulsión neonatal. TORCH. Programas de salud neonatal MINSAL.
|
DRA.
JACQUELINE URQUIETA
DRA.
SANDOVAL
DR.
ERIK FRITZ
DR.
JAVIER FARIAS
|
DIGESTIVO
|
|
Síndrome
diarreico agudo. Síndrome disentérico. Diarrea Crónica. Síndrome de
malabsorción. Reflujo gastroesofágico. Constipación. Dolor Abdominal
recurrente. Hemorragia Digestiva. Parasitosis intestinal. Hepatitis,
insuficiencia hepática.
|
DRA.
CLAUDIA ROJO
|
METABOLISMO HIDROSALINO Y EQUILIBRIO
ÀCIDO BASE
|
|
Deshidratación.
Alteraciones ácido-básicas e hidroelectrolíticas
|
DR.
CRISTIAN RAMIREZ
|
NUTRICIÓN
|
|
Desnutrición.
Obesidad, corrección de alteraciones nutricionales
|
DRA.
DANIZA COLLIO
|
RESPIRATORIO
|
|
Infecciones
respiratorias altas (Resfrío común, faringitis, amigdalitis, sinusitis,
laringitis y otitis).
Infecciones
respiratorias bajas ( neumonía viral y bacteriana). Coqueluche
Derrame
pleural y Empiema. Bronquitis aguda y Síndrome Bronquial Obstructivo.
Bronquiolitis. Asma y crisis asmática. Insuficiencia respiratoria aguda.
Oxigenoterapia.
Estridor
y obstrucción de vía aérea superior. Fibrosis quística. Enfermedad pulmonar
crónica.
|
DRA.
MARCIA VEGA
DR.
LUIS CAMPUSANO
|
CARDIOVASCULAR
|
|
Cardiopatías
congénitas. Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar. Endocarditis
infecciosas. Arritmias. Soplos. Síncope.
|
DRA.
MARIANA DORKIN
DR.
GERMAN ARANEDA
|
INFECTOLOGÍA
|
|
Enfermedad
eruptiva exantemática y vesiculosa (rubéola, exantema súbito, eritema
infeccioso, escarlatina, varicela). Otras enfermedades por virus:
mononucleosis infecciosa, infecciones herpéticas. Hepatitis viral e insuficiencia hepática. Meningitis viral
y bacteriana. Encefalitis. Meningococcemia. Síndrome febril sin foco.
Síndrome febril prolongado. Sepsis-shock séptico. VIH pediátrico. Enfermedad
de Kawasaki. Infecciones de partes blandas. Celulitis periorbitarias.
Infección por salmonella. Adenitis cervical.
|
DRA.
PAMELA SHELLMAN
DR.
FRANCISCO USEDO
|
NEFROLOGÍA
|
|
Infección
urinaria. Síndrome nefrítico. Síndrome
nefrótico. Insuficiencia renal aguda.
Insuficiencia renal crónica. Síndrome hemolítico urémico.
Enuresis.
HTA-emergencia hipertensiva. Hematuria
|
DR.
MARCELO PASTENES
|
HEMATO-ONCOLOGÍA
|
|
Interpretación
del Hemograma. Anemia ferropénica. Síndrome purpúrico (púrpura
trombocitopénico inmune, síndrome de Schöenlein Henoch). Tumores sólidos en
el niño
Adenopatías-leucemia
aguda y linfomas. Neutropenia febril. Trastornos de la coagulación.
|
DRA.
TAMARA INOSTROZA
|
ENDOCRINOLOGÍA
|
|
Talla
baja. Hipotiroidismo. Hiperplasia suprarrenal congénita. Diabetes mellitus,
Cetoacidosis diabética. Alteraciones del desarrollo puberal.
|
DRA.
JANET LINARES
|
NEUROLOGÍA
|
|
Convulsiones
de la infancia (convulsión febril, convulsión neonatal y epilepsia). Síndrome
de déficit atencional. Micro y macrocéfalo. Síndrome hipotónico. Síndrome
hipertónico. Trastornos del aprendizaje. Cefalea. Retraso de desarrollo sicomotor.
Hipertensión endocraneana. Compromiso de conciencia.
|
DR.JAIME
GONZALEZ
DR.
PABLO REYES
DR.
VICTOR OLIVARES
|
URGENCIAS
|
|
Reanimación
cardiopulmonar. Intoxicaciones. TEC. Compromiso de conciencia. Muerte súbita.
Shock.
|
DR.
GINO ANDRADE
|
MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE
|
|
Antipiréticos/analgésicos:Paracetamol.
Ibuprofeno. Diclofenaco.
Antihistamínicos:
Clorfenamina. Cetirizina, desloratadina
Broncodilatadores:
Salbutamol
Antibióticos:
beta lactamicos( penicilinas ,Amoxicilina, ampicilina, cefalosporinas),
Nitrofurantoìna., macrólidos , quinolonas.
Otros
:
Corticoides: betametasona, dexametasona,
prednisona, hidrocortisona.
|
DRA.
JACQUELINE URQUIETA
|
.
METODOLOGÍA
Los estudiantes se
distribuirán en dos semestres (semestre 9 y 10), impartiendo el mismo curso en
ambos semestre. El curso considera
actividades presenciales y no presenciales que se realizan en un total de 18
semanas, 16 semanas curriculares y 2 semanas de exámenes.
1.- Actividades
Presenciales
1.1.- Actividades
Teóricas
Se hace entrega, al inicio de
cada semestre, los contenidos teóricos, basados en los temas evaluados por
EUNACOM y organizados por unidades de trabajo de acuerdo a las especialidades
del área pediátrica, las actividades teóricas se caracterizan por ser de
aprendizaje dirigido.
Los contenidos se revisarán en sesiones con distintas metodologías de aprendizaje, como clases
expositiva, discusión de casos clínicos, ola invertida, etc., con una duración
de 60 a 90 minutos.
Al final de cada unidad temática se realizará una evaluación escrita de unidad orientada
a integrar los temas, en base a los aprendizaje esperados entregados en el
programa, en modalidad de taller grupal o como prueba individual, con casos
clínicos, dependiendo de la unidad de que se trate.
La bibliografía está adjunta en este programa,
correspondiendo a textos, artículos o revisiones del docente (mediante
documento comprimido o links a páginas web).
Las sesiones teóricas serán informadas en cronograma
adjunto y cualquier modificación al cronograma se les informará.
1.2.- Actividades Prácticas
Las actividades prácticas se caracterizan por
estrategias de aprendizajes basadas en modelamiento e imitación, tutoriales guiados, espacios de
reflexión entre docentes y alumnos y simulación clínica básica.
1.2.1 Actividades directas con pacientes
Actividades guiadas por tutores, se realizarán en los policlínicos de
consultorios de atención ambulatoria (APS), policlínico de Hospital Militar del
Norte (HOSMIL), salas de Pediatría y Puerperio del Hospital Regional de
Antofagasta y Consultorio Bautista en forma
paralela rotando en subgrupo de máximo 6 alumnos por rotación
Se llevarán a cabo durante las mañanas desde 08:00 hasta las 11:00 horas
aproximadamente, durante 12 semanas, distribuyéndose de la
siguiente forma:
Contenido
|
Lugar
|
Tiempo
|
Semiología
Pediátrica
|
Consultorios
APS
Sala de
Pediatría H.R.A
|
3 semanas
|
Neonatología
|
Puerperio H.R.A
|
3 semanas
|
Pediatría
Ambulatoria
|
Policlínico
ambulatorio HMN u HRA
Consultorio
Corvallis
|
3 semanas
|
Control del
Niño sano
|
Consultorio
Bautista
|
3 semanas
|
El detalle de las rotaciones,
sus aprendizajes esperados y rubricas de evaluación se describen en los anexos.
ROLES INTERNO
|
ROLES TUTOR
|
1. Participar
activamente en los controles de Salud como en la entrevista y análisis de
indicaciones.
2. Compartir sus
opiniones con el resto del grupo y docente
3. Mantener una
actitud atenta y respetuosa frente al paciente
4. Cumplir con las
tareas asignadas por el docente y el grupo
|
1.
Guiar la actividad de grupo.
2. Facilitar el proceso de aprendizaje
3. Demostrar los procesos como entrevista,
controles, etc.
4. Promover el análisis del caso y el juicio
clínico para el proceso diagnóstico y tratamiento
5. Realizar contante feedback al alumno y al
grupo de rotación.
|
1.2.2 Taller de
Procedimientos Clínicos
Son talleres que tiene por objetico que el alumno
obtenga conocimiento y habilidades clínicas que deben adquirir en esta
asignatura, orientados a las necesidades del quehacer del médico general y las
exigencias del EUNACOM.
La metodología será por medio de evaluación de niños y
recién nacidos sanos, a través de la simulación, dramatización, discusión de
casos cínicos, entre otras metodologías de aprendizaje
Todas las actividades cuentan con una planificación,
con logros esperados y evaluación.
Durante la primera semana se
realizarán los talleres de:
1. Medición de antropometría y signos vitales.
2. Alimentación, evaluación nutricional y corrección de
malnutrición.
3. Inmunizaciones,
4. Medicamentos y confección de recetas médicas.
5. Prevención de infecciones asociadas a la atención en
salud
1.2.3 Talleres de
Simulación Clínica Básica
Son talleres de simulación
clínica básica que tienen por objetico que el alumno logra habilidades y
destrezas clínicas básicas. Se ejecutan en
la salas de simulación del área Clínica de la Universidad de
Antofagasta.
Los talleres son de
procedimientos de baja fidelidad y serán los siguientes:
Habilidad y Destreza
|
Docente Responsable
|
Reanimación cardiopulmonar
|
Dr. Andrade
|
Punción Lumbar
|
Dra. Ramírez
|
Toracosentesis
|
Dra. Guzmán
|
Intubación
|
Dra. Sandoval
|
Lavado de Mano
|
Matrona Karina Díaz
|
Manejo de instrumental quirúrgico
|
Matrona Karina Díaz
|
1.2.4 Actividades
Comunitaria
Esta actividad está orientada a fomentar el trabajo en
equipo y hacia la comunidad. Será
realizada en el transcurso del semestre en una institución pública (jardín
infantil JUNJI) . Consiste en realizar
actividades educativas, con metodología de acuerdo al grupo al cual está
dirigido (niños, apoderados y personal), iniciándose con un diagnóstico de
salud para tener claro las necesidades de la comunidad y los temas a intervenir
Será evaluada por los respectivos tutores al final del
curso mediante rúbrica.
2.- Actividades No
Presenciales
El estudiante debe asignar dos horas diarias destinadas a
autoestudio para que pueda preparar y cumplir con las actividades ya sea
Teóricas o prácticas alumnos cuentan con la información de cronogramas,
rotaciones y metodologías desde la presentación de la asignatura para que
puedan planificar de mejor manera sus horas de autoestudio.
EVALUACIÓN
TEÓRICA: 50%
TIPO DE EVALUACIÓN
|
PORCENTAJE
|
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
|
Evaluaciones globales 3 por semestre
|
75%
|
Selección única
|
Evaluaciones por unidades de aprendizaje
|
25%
|
Selección única y desarrollo
|
PRÁCTICA: 50%
Actividad
|
Porcentajes
|
Tipo de instrumento
|
Tipo de evaluación
|
Rotaciones Practicas:
|
80%
|
Rubricas por
rotaciones practicas (anexadas)
|
Sumativa y
Formativa.
Debido a que se
utilizara la misma rubrica para una autoevaluación, coevaluación y la
evaluación final del docente. Cada rotación tiene una duración de tres
semanas. En la semana n°1el estudiante realizara una coevaluación (formativa)
con la rúbrica para luego generar un feedback con su grupal (compañeros y
docentes) para tener la claridad de las debilidades y fortalezas y realizar
el plan de mejora para la semana n°2 se hará una autoevaluación
(formativa) aplicando la misma rubrica
con el mismo objetivo de la semana n°1, la semana n°3 se realizara la
evaluación sumativa por el docente para que el estudiante pueda alcanzar el
logro de aprendizaje esperado.
|
Semiología
Neonatología
Patología
ambulatoria
Control y
supervisión de salud
|
25%
25%
25%
25%
|
||
ACTIVIDAD COMUNITARIA
|
10%
|
PAUTA COTEJO
|
Sumativa.
Lo estudiantes se
dividirán en 2 grupos los cuales durante el semestre realizaran 2 actividades educativas
dirigida a la comunidad, la cual será evaluada por el instrumento mencionado.
|
ACTIVIDADES DE SIMULACIÓN CLINICA BASICA
|
10%
|
Check list
|
Formativo en la
semana n°1 y 2 y sumativo en la semana n°3.
En cada
procedimiento se aplicara este instrumento para que el estudiante realice una
reflexión de sus habilidades y destrezas en la última semana
|
*En todas las pruebas de
selección única se exigirá un 60% para aprobar con un 4.0. El promedio de notas
de las prueba debe ser >=4.0.
Las notas prácticas serán
colocadas mediante rubrica de evaluación adjunta.
NOTA
DE PRESENTACION A EXAMEN FINAL 60%
EXAMEN
FINAL (ECOE) 40%
Todos los alumnos con nota de
presentación superior a 3.0 deben dar el examen final, quien tenga nota
inferior no tiene derecho a examen.
Aprueban los alumnos con nota
en el examen sea superior o igual a 4.0.
Van a examen de segunda
oportunidad, los alumnos con nota de examen menor a 4.0.
El examen de segunda
oportunidad se realizará con comisión (Examen Oral Estructurado)
REPRUEBAN
LOS ALUMNOS:
-
Que no cumplan con el 100% de asistencia a actividades
prácticas sin justificación, o con justificación no válida (tardía).
-
Que reprueben dos rotaciones prácticas, es decir no
cumplan las competencias esperadas.
-
Cuya nota de presentación a examen sea bajo 3.0
-
Cuya nota del examen de segunda oportunidad sea menor
a 4.0.
-
Que no tengan todas las evaluaciones teóricas en el
plazo estipulado previamente.
-
Que no obtengan nota promedio 4.0 en notas teóricas.
RECOMENDACIONES
PRESENTACIÓN
PERSONAL
|
MATERIALES
|
REQUISITO
DE SALUD
|
OTROS
|
-Vestimenta
Apropiada para trabajo clínico:
-Delantal
blanco limpio, e identificación clara
-Vestimenta
formal es decir, no utilizar zapatillas, jeans o ropa playa.
-En
caso de pelo largo este debe estar ordenado y tomado.
-Barba
recortada.
-Uñas
cortas limpias y sin esmalte.
|
-Fodendosco-pio,
calculadora, linterna, en lo posible otoscopio.
|
-De
presentar alguna enfermedad o algún impedimento religioso deberá informarse a
la coordinación para buscar una solución en conjunto.
-Deberá
tener sus vacunas al día incluyendo, hepatitis B, en lo posible vacuna contra
la varicela (varilix) en caso de no haber presentado la enfermedad al
ingresar a la asignatura.
|
-Deberá
haber realizado previo a sus prácticas inducción de IAAS y especialmen-te por
infección de clostridium difichile dado qu es una exigencia del Servicio de
salud.
-Para
realizar actividades prácticas en el hospital militar deberán poseer un
seguro escolar vigente, exigido por dicho recinto. -Este seguro es otorgado
por la universidad.
-Se
recomienda cumplimiento estricto de los horarios fijados en las pasadas prácticas.
-Deberá
presentar 2 semanas antes documenta-ción (datos personales, certificado de
vacunación, inscripción de asignatura) requerida por el Servicio de salud.
-En
caso de inasistencia a las actividades que requieren 100% de asistencia
deberán regirse por el reglamento del estudiante de la U.A
|
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Esta
bibliografía es de consulta, no es obligatoria, pero se sugiere como referencia
y complementa la información específica indicada en clase, talleres y guías.
Sera útil en la asiganatura :
- Pediatría Meneghello. 2013, 6ª edición, editorial
Panamericana.
- Meneghello: Pediatría Práctica en diálogos. 2001, editorial Panamericana.
- Nelson: Tratado de Pediatría. 2012, 19ª edición, editorial Mac Graw
Hill.
- Nelson, Pediatría esencial ,2011. 6ª edición,
Elsevier España.
- Manual de Pediatría ambulatoria, Ediciones UC.
- Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
Banfi. 2004, 3ª edición, editorial
Mediterráneo.
- Enfermedades respiratorias en Pediatría , Oscar
Herrera/ Quezada ,Arnoldo. 2012, 1ª
edición, editorial Mediterráneo.
- Enfoque Clínico de las Enfermedades Respiratorias
del niño, Ignacio Sanchez D y Francisco Prado A . 2007. Ediciones
Universidad Católica.
- Endocrinología del niño y el adolescente.
Beas. 2002, 2ª edición, editorial
Mediterráneo.
- Manual de nutrición infantil. Pool C. 2009,
Universidad de Antofagasta.
- Unidad de Nutricion ,Guías y Manuales /Ministerio
Salud pública : www.salud.gob.ec
- Manual de Pediatría ambulatoria 2011. 2ª Edición, A. Quezada Lagos , editorial
Mediterráneo.
- Manual de Nefrología y urología Pediátrica. Saieh
/ Escala. 2009, 4° edición, editorial Mediterráneo.
- Revista chilena de pediatría; www.sochipe.cl
- Revista chilena de Infectología, www.sochinf.cl
- Normas ministeriales de alimentación del niño y
adolescente, 2005. MINSAL , www.web.minsal.cl
- Manual de Vacunas de Latinoamérica, edición 2005,
SLIPE.
- Manual de neonatología. JLTapia. 2008, 3ª edición, editorial
Mediterráneo.
- Módulo de aprendizaje de termorregulación en el
recién nacido, PUC. Dr. Patricio Ventura –Juncá , www.escuelamed.puc.cl
- Manual de neonatología Universidad de Chile , www.manuelosses.cl
- Manual de cuidados neonatales. Cloherty J. 2005,
4º edición, editorial Masson.
- Clínicas de Perinatología de Norteamérica.
Publicaciones periódicas trimestrales. www.centromedicomdp.org.ar
- Normas ministeriales de Manejo Neonatal,
2005. MINSAL
- Pediatrics in review, publicaciones mensuales.
- Semiología Pediátrica. Schonhaut L. 2004 1º
edición, editorial Mediterraneo.
- Semiología en Pediatría. Facultad de Ciencias de
la Salud, Departamento de Ciencias Médicas, Universidad de Antofagasta.
- Páginas web: www.aap.org: academia americana de pediatría
ANEXOS
RUBRICAS DE EVALUACION
Rubrica Evaluación Rotación
Semiología
NOMBRE:
Parte I.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje:8 puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
Ponderación:10%
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
Parte II.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
|||||
Unidad:
|
Puntaje: 44puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
|||||
Ponderación90%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
|||||
INDICADORES:
|
4
|
3
|
2
|
1
|
|||
|
Se comunica siempre sin
problemas
al nivel de cada
interlocutor y verifica
si se le entendió.
|
Se comunica casi siempre
sin
problemas, con algunas
dificultades y generalmente
verifica si se le entendió.
|
Se comunica con
dificultad y /o
reiteradamente
no verifica si se le
entendió.
|
Presenta frecuentemente
problemas
de comunicación y no
verifica
si se le entendió.
|
|||
2.
Semiología Pediátrica
|
Muestra
conocimientos básicos desde el inicio
de la rotación y demuestra interés en buscar información.
|
Muestra
conocimiento parciales de los
contenidos básico y demuestra interés
en buscar información.
|
Muestra
conocimientos parciales de la semiología pediátrica y no busca información
|
Carece
de conocimientos mínimos obligatorios para la rotación y no busca
información.
|
3.
Conocimientos de
patología pediátrica, búsqueda de
información y perfeccionamiento
|
Muestra
conocimientos de patología pediátrica y se interesa en buscar más información
y aportar nuevos conocimientos
|
Muestra
conocimientos, pero estudia sólo lo justo para responder a preguntas
|
Muestra
conocimientos parciales de los contenidos obligatorios, no busca nueva
información
|
Carece
de conocimientos mínimos obligatorios para la rotación y no busca
información.
|
4.
Conocimientos habilidades e iniciativa del control de salud que corresponde al
paciente evaluado
|
Muestra
conocimientos básicos y aplica al control de salud con iniciativa.
|
Muestra
la mayoría de las veces conocimientos del control de salud, pero olvida
algunos aspectos menos relevantes los aplica en el paciente pero sin iniciativa.
|
Muestra
la mayoría de las veces conocimientos del control de salud, pero olvida
aspectos importantes y/o no demuestra iniciativa.
|
Generalmente
olvida los aspectos relevantes del control de salud en la atención del
paciente y no presenta iniciativa.
|
5.
Historia clínica:
ANAMNESIS (completa acorde al paciente y lugar donde se realiza)
|
Realiza
la anamnesis actual y remota, paciente en relación a la situación clínica en
tiempo no mayor al asignado por paciente.
|
Realiza
la anamnesis, pero con algunos contratiempos, debe ser corregido para
mejorar.
|
Realiza
la anamnesis aún incompleta, faltando
aspectos menos relevantes y/o se demora más de lo esperado.
|
Realiza
anamnesis incompleta, faltando aspectos fundamentales en la situación clínica
del paciente.
|
6.
Historia clínica:
EXAMEN FÍSICO (completo acorde al paciente y lugar donde se realiza)
|
Realiza
correctamente el examen físico del paciente en relación a la situación
clínica en tiempo no mayor al asignado por paciente.
|
Realiza
el examen físico completo, pero con algunos contratiempos, debe ser corregido
para mejorar .
|
Realiza
el examen físico incompleto, faltando sólo algunos aspectos poco relevantes
y/o se demora más de lo esperado.
|
Realiza
el examen físico incompleto, faltando aspectos fundamentales en la situación
clínica del paciente.
|
7.
Diagnóstico y
diagnóstico diferencial
|
Logra establecer
diagnósticos y plantea diagnósticos diferenciales
|
Establece
diagnósticos con ayuda, pero maneja bien los diagnósticos diferenciales
|
Establece
diagnósticos con dificultad y le
cuesta plantear dg diferenciales
|
No es
capaz de establecer diagnósticos del paciente y carece de habilidad en
plantear dg diferenciales
|
8.
Manejo de las
patologías de los pacientes
|
Indica
manejo inicial a las patologías con conocimiento del tema
|
Indica
manejo inicial a las patologías con ayuda y orientación respecto al tema.
|
Indica
manejo inicial incompleto, con conocimiento
insuficiente del tema
|
no
maneja en absoluto a los pacientes con sus patologías
|
9.
Ficha clínica y
evoluciones
|
Realiza historias clínicas completas
claras, ordenadas y legibles y logra hacer evoluciones coherentes
breves y completas del paciente
|
Realiza historias clínicas completas claras, ordenadas, pero poco
legibles y/o le cuesta aprender a evolucionar los pacientes
|
Realiza historias completas, pero poco ordenadas y legibles y/o no logra
aprender a evolucionar a los pacientes
|
No realiza historias clínicas completas, son muy desordenadas y nada
legibles
|
Rubrica Evaluación
Supervisión en Salud
NOMBRE:
Parte I.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje:8 puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
Ponderación10%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
Indicadores
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1.
Puntualidad,
presentación personal y cumplimiento de compromisos
|
Asiste al 100%de las actividades llegando a tiempo, su presentación
personal es adecuada a su rol y cumple el 100% de lo comprometido
|
Asiste a más del 80% las actividades a la hora y su presentación personal es adecuada y
cumple lo comprometido
|
Asiste entre un 50-80% a la hora ,y/o debió corregir su presentación
personal por recomendación, y/o cumple la mayor parte de lo comprometido
|
Asiste a menos del 50% y/o llega atrasado 15 min. sin justificación y/o
su presentación personal no mejora y/o no cumple la mayor parte de sus
compromisos
|
2.
Respeto con compañeros
y docentes, pacientes y familiares y
trabajo en equipo
|
Mantiene el respeto , trabaja integrada y equitativamente con sus
compañeros .
|
Ha tenido algún problema no complicado y/o no se integra al grupo, pero trabaja
equitativamente.
|
Ha presentado más de una vez problemas
y/o trabaja a veces
integrándose sin lograr equidad con sus compañeros.
|
Presentó algún problema relevante y/o
reiterado con alguien del
equipo.
|
Parte II.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje: 44puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
Ponderación90%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
Indicadores
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1. Destrezas comunicacionales con el paciente, familia y
equipo(lenguaje verbal y no verbal)
|
Se comunica siempre sin
problemas a nivel de cada interlocutor y verifica si se le entendió
|
Se comunica casi siempre
sin problemas, con algunas dificultades, verifica si se le entendió
|
Se comunica con dificultad
y/o no verifica si se le entendió.
|
Presenta frecuentes
problemas de comunicación con paciente o comunidad o equipo, no verifica si
se le entendió
|
2. Conocimiento
e iniciativa en relación a
evaluación :
antropometría peso, talla
CC , evaluación nutricional integrada
P/E,P/T,T/E e incrementos según tablas
OMS a
toda edad pediátrica
|
En toda momento muestra
conocimiento , iniciativa
y realiza evaluación correctamente .
|
Muestra conocimiento carece de
iniciativa y realiza control de
salud.
|
Muestra conocimiento insuficientes sin iniciativa y /o realiza de forma incorrecta evaluación.
|
Carece de conocimientos e iniciativa y no sabe evaluar .
|
3. Conoce e iniciativa en
relación pautas nutricionales y su
valoración según estado nutricional a toda edad pediátrica. (lactante menor, mayor
y pre- escolar).
|
En toda ocasión posee conocimiento e iniciativa , valora pautas nutricionales.
|
Muestra conocimiento e
iniciativa pero valora con dificultad pautas nutricionales.
|
Muestra que conocimiento parciales y/o olvidad aspectos importantes en valoración
pautas.
|
Muestra que no conoce y valorar
los pautas nutricionales
|
4. Conocimiento
e iniciativa en relación a evaluación de DSM y reflejos en control de salud a toda edad pediátrica.
|
Muestra en toda ocasión que
conoce y posee iniciativa ,evalúa
hitos DSM y reflejos arcaicos y de maduración.
|
Muestra que conoce y posee iniciativa pero
evalúa con alguna dificultad
hitos DSM, y reflejos arcaicos y de
maduración.
|
Muestra posee conocimiento insuficiente sin iniciativa y/o evalúa con dificultad hitos DSM, y reflejos arcaicos y de
maduración.
|
Muestra que no conoce y/o no evalúa hitos DSM, y reflejos arcaicos y de
maduración.
|
5. Conocimiento
e iniciativa, valoración y
pesquisa factores de de Crecimiento y Desarrollo riesgo en
control de salud, (ej.erupción dentaria,
cierre de fontanelas, control esfínter, hábitos).
|
Muestra en toda ocasión que conoce y posee iniciativa , valora y
pesquisa factores de riesgo.
|
Muestra que conoce y posee iniciativa en generar este ,pero
valora y pesquisa con alguna dificultad factores de riesgo .
|
Muestra que posee conocimiento
insuficiente y carece de iniciativa y/o valora y pesquisa con dificultad factores de riesgo.
|
No conoce y no valora y pesquisa
factores de riesgo.
|
6. Conocimiento e iniciativa en este y valoración en control de salud PNI(Calendario de PNI, tipos de
vacunas, tiempos de inmunidad, recanlendarización, reacciones adversas e indicaciones post
vacunas)y extra PNI(a que pacientes
administrar dosis, tipo de vacuna).
|
Muestra que conoce y valora en
todo momento PNI y conoce vacunas extra PNI
|
Muestra que conoce y pero con
alguna dificultad valora PNI y conoce vacunas extra PNI .
|
Muestra parcialmente que conoce
y/o valora con dificultad PNI y/o conoce aspectos poco relevantes de vacunas extra PNI .
|
Muestra que no conoce y no valora PNI y no conoce vacunas extra PNI .
|
7.
Historia clínica
completa acorde al paciente y lugar donde se realiza.
|
Realiza la anamnesis actual
y remota completa en el paciente evaluado.
|
Realiza la anamnesis actual incompleta , anamnesis remota completa debe ser
corregido para mejorar
|
Realiza anamnesis actual
incompleta y anamnesis remota incompleta faltando aspectos poco relevantes.
|
Realiza anamnesis actual y
remota incompleta faltando aspectos fundamentales de esta.
|
8.
Examen físico completo
(general y segmentario céfalo a caudal
)en relación a grupo etario de
pacientes evaluados)
|
Realiza correctamente
examen físico completo del paciente
evaluado.
|
Realiza examen físico completo
, con algunos contratiempos
en manejo con paciente, debe ser corregido.
|
Realiza examen físico incompleto
faltando sólo algunos aspectos y/o se demora más de lo esperado
|
Realiza examen físico
incompleto, faltando aspectos fundamentales .
|
9. .Diagnósticos
|
Logra establecer sin
problemas los diagnósticos de manera prioritaria en contexto control sano.
|
Establece diagnósticos
pero con ayuda de manera
prioritaria en contexto control sano.
|
Establece diagnósticos con
dificultad le cuesta priorizar.
|
No es capaz de establecer
los diagnósticos del paciente y no prioriza.
|
10. Indicaciones y educación : .,
Corrección de hábitos
(Hábitos
de alimentación según estado nutricional, de sueño, higiene, eliminación ) prevención
(enfermedades,
accidentes, normas de crianza)
Crecimiento y Desarrollo.
(pautas
estimulación DSM, erupción dentaria, control esfínter, etc)
Patologías frecuentes
en contexto control sano.
|
Entrega indicaciones y educación correctas en relación a: corrección de hábitos,
prevención, crecimiento y desarrollo y establece
con claridad planes de solución de patologías.
|
Entrega indicaciones y educación
pero con ayuda en relación a: corrección de hábitos, prevención, crecimiento
y desarrollo y establece con claridad
planes de solución patologías.
|
Entrega indicaciones y educación incompletas en relación a: corrección de
hábitos, prevención, crecimiento y desarrollo y/o dificultad en planes de solución de patologías.
|
No da indicaciones y educación
en relación a: corrección de hábitos, prevención, crecimiento y
desarrollo y/o no indica planes de
soluciónde
patologías .
|
11. Conoce y integra
Programas
Básicos: PNAC, DSM, PNI,CHILE
CRECE
:GES, IRA, SALUD ORAL
Otros: RNPT. Al control de
salud del paciente evaluado.
|
Conoce y integra todos los programas en relación al paciente evaluado.
|
Conoce y integra
correctamente solamente los básicos(DSM,PANI, CNS,PANAC) y aspectos poco relevantes de
Ges y otros .y los integra en el paciente evaluado.
|
Conoce e integra aspectos poco relevantes del
todos los programas ,y/o los integra
inadecuadamente en el paciente evaluado.
|
No conoce y no integra programas y/o no los
integra al paciente evaluado.
|
Ponderación I parte ………….+
Ponderación II parte………………….= Nota…………………./
Rubrica
Evaluación Policlínico
NOMBRE:
Parte I.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje:8 puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
Ponderación10%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
INDICADORES:
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1.Puntualidad,
presentación personal y cumplimiento de compromisos
|
Asiste al 100%
de las actividades llegando a tiempo, su presentación personal es adecuada a
su rol y cumple el 100% de lo comprometido.
|
Asiste a más
del 80% de las actividades a la hora y su presentación personal es adecuada y
cumple el 100% de lo comprometido.
|
Asiste a entre
50-80%, con retrasos justificados y/o
debió corregir su presentación
personal y/o cumple la mayor parte de lo comprometido.
|
Asiste a menos
del 50% y/o se atrasa sin justificación y/o su presentación personal no
mejora y/o no cumple la mayor parte de sus compromisos.
|
2.
Respeto con compañeros, docentes y personal.
Trabaja
en equipo
|
Mantiene el
respeto y trabaja integrada y equitativamente con sus compañeros
|
Ha tenido
algún problema no complicado y/o se no
se integra al grupo, pero trabaja equitativamente.
|
Ha presentado
más de una vez problemas y/o trabaja
sin lograr equidad con sus compañeros.
|
Presentó algún
problema relevante y/o
reiterado con
alguien.
|
Parte I
Parte II.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
|||||
Unidad:
|
Puntaje: 44puntos
|
Nivel de exigencia:60%
|
|||||
Ponderación90%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
|||||
INDICADORES:
|
4
|
3
|
2
|
1
|
|||
|
Se comunica siempre sin
problemas
al nivel de cada
interlocutor y verifica
si se le entendió.
|
Se comunica casi siempre
sin
problemas, con algunas
dificultades y generalmente
verifica si se le entendió.
|
Se comunica con
dificultad y /o
reiteradamente
no verifica si se le
entendió.
|
Presenta frecuentemente
problemas
de comunicación y no
verifica
si se le entendió.
|
|||
|
Muestra conocimientos básicos
desde el inicio de la rotación y demuestra interés en buscar
información.
|
Muestra conocimiento parciales de
los contenidos básico y
demuestra interés en buscar información.
|
Muestra conocimientos parciales de la semiología pediátrica y no busca
información
|
Carece de conocimientos mínimos obligatorios para la rotación y no busca
información.
|
|
Muestra conocimientos de patología pediátrica y se interesa en buscar más
información y aportar nuevos conocimientos.
|
Muestra conocimientos, pero estudia sólo lo justo para responder a
preguntas
|
Muestra conocimientos parciales de los contenidos obligatorios, no busca
nueva información
|
Carece de conocimientos mínimos obligatorios para la rotación y no busca
información.
|
|
Muestra conocimientos básicos y aplica al control de salud con iniciativa.
|
Muestra la mayoría de las veces conocimientos del control de salud, pero
olvida algunos aspectos menos relevantes los aplica en el paciente pero sin iniciativa.
|
Muestra la mayoría de las veces conocimientos del control de salud, pero
olvida aspectos importantes y/o no presenta iniciativa.
|
Generalmente olvida los aspectos relevantes del control de salud en la
atención del paciente y no presenta iniciativa.
|
|
Realiza la anamnesis actual y remota, paciente en relación a la situación
clínica en tiempo no mayor al asignado por paciente
|
Realiza la anamnesis, pero con algunos contratiempos, debe ser corregido
para mejorar
|
Realiza la anamnesis aún
incompleta, faltando aspectos menos relevantes y/o se demora más de lo
esperado.
|
Realiza anamnesis incompleta, faltando aspectos fundamentales en la
situación clínica del paciente
|
|
Realiza correctamente el examen físico del paciente en relación a la
situación clínica en tiempo no mayor al asignado por paciente
|
Realiza el examen físico completo, pero con algunos contratiempos, debe
ser corregido para mejorar
|
Realiza el examen físico incompleto, faltando sólo algunos aspectos poco
relevantes y/o se demora más de lo esperado.
|
Realiza el examen físico incompleto, faltando aspectos fundamentales en
la situación clínica del paciente
|
|
Logra establecer diagnósticos y plantea diagnósticos diferenciales
|
Establece diagnósticos con ayuda, pero maneja bien los diagnósticos
diferenciales
|
Establece diagnósticos con dificultad, sin y/o le cuesta plantear dg
diferenciales
|
No es capaz de establecer diagnósticos del paciente y carece de habilidad
en plantear dg diferenciales
|
|
conoce las indicaciones generales
y medicamentos de los pacientes evaluados
|
No maneja las indicaciones específicas del paciente (dosis, efectos
adversos), pero sí maneja fármacos generales.
|
no maneja indicaciones completas, sabe sólo algunos aspectos.
|
no maneja en absoluto las
indicaciones .
|
Conocimientos básicos de
semiología: Lo contenido en generalidades
Rubrica de Evaluación rotación Neonatología:
NOMBRE:
Parte I.
Nombre del Evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje:
|
Nivel de exigencia:60%
|
Ponderación10%:
|
Puntaje Obtenido
|
Nota:
|
INDICADORES:
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1.Puntualidad,
presentación personal y cumplimiento de compromisos
|
Asiste al 100%
de las actividades llegando a tiempo, su presentación personal es adecuada a
su rol y cumple el 100% de lo comprometido.
|
Asiste a más
del 80% de las actividades a la hora y su presentación personal es adecuada y
cumple el 100% de lo comprometido.
|
Asiste a entre
50-80%, con retrasos justificados y/o
debió corregir su presentación
personal y/o cumple la mayor parte de lo comprometido.
|
Asiste a menos
del 50% y/o se atrasa sin justificación y/o su presentación personal no
mejora y/o no cumple la mayor parte de sus compromisos.
|
2.
Respeto con compañeros, docentes y personal.
Trabaja
en equipo
|
Mantiene el
respeto y trabaja integrada y equitativamente con sus compañeros
|
Ha tenido
algún problema no complicado y/o se no
se integra al grupo, pero trabaja equitativamente.
|
Ha presentado
más de una vez problemas y/o trabaja
sin lograr equidad con sus compañeros.
|
Presentó algún
problema relevante y/o
reiterado con
alguien.
|
Parte II
Nombre del evaluado:
|
Evaluador:
|
Fecha:
|
Unidad:
|
Puntaje: 40 puntos
|
Nivel de exigencia 60%
|
Ponderación:90%
|
Puntaje:
|
Nota:
|
INDICADORES:
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1. Destrezas comunicacionales con la madre y equipo
(lenguaje verbal y no verbal)
|
Se
comunica siempre sin problemas
al
nivel de cada interlocutor y verifica
si
se le entendió.
|
Se
comunica casi siempre sin
problemas,
con algunas
dificultades
y generalmente
verifica
si se le entendió.
|
Se
comunica con
dificultad
y /o reiteradamente
no
verifica si se le entendió.
|
Presenta
frecuentemente problemas
de
comunicación y no verifica
si
se le entendió.
|
2. Semiología
neonatal
(características físicas del RN, cambios fisiológicos)
|
Posee conocimientos
de semiología neonatal
y demuestra
interés en
buscar más información
|
Posee conocimientos,
pero no demuestra
interés en buscar nueva
información.
|
Posee conocimientos
mínimos de los
contenidos
obligatorios, no busca
nueva información.
|
Carece
de conocimientos mínimos
obligatorios
para su experiencia clínica.
|
3.
Conocimientos de patología neonatal (discusión de casos clínicos,
conceptos y
manejo inicial)
|
Posee conocimientos de patología neonatal
y demuestra interés en
buscar más información
|
Posee conocimientos,
pero demuestra
poco interés en buscar nueva
información.
|
Posee conocimientos
insuficientes de
los contenidos obligatorios y no
busca
nueva
información.
|
Carece
de conocimientos obligatorios mínimos para la experiencia clínica.
|
4.
Conocimientos de
programas neonatales: TSH-PKU, BCG,
Chile crece.
|
Posee conocimientos de los programas y demuestra
interés en buscar más información
|
Posee conocimientos,
pero demuestra
poco interés en buscar nueva
información.
|
Posee conocimientos
insuficientes de
los contenidos obligatorios, no busca nueva información.
|
Carece
de conocimientos obligatorios mínimos para la experiencia clínica.
|
5.
Evaluación nutricional (Pittaluga-Alarcón)y
de edad gestacional (Ballard y Usher)
|
Utiliza correctamente curva de peso del RN
y establece edad
gestacional .
|
Utiliza con algunos contratiempos curva de
peso del RN y/o
se equivoca en establecer edad
gestacional, pero con fundamento.
|
Utiliza con dificultad
curva de peso
del RN y presenta problemas en
definir edad
gestacional
|
No sabe utilizar curva de
peso del RN y no sabe establecer edad gestacional.
|
6.
ANAMNESIS
(embarazo, parto, RN, lactancia,
detección de factores
del riesgo del RN,
social) y contención
emocional de la madre
|
Realiza la anamnesis completa, manteniendo
ambiente relajado y
de contención
emocional de la
madre.
|
Realiza la anamnesis completa, faltando información
menos relevante y logra contención
emocional de la
madre.
|
Realiza la anamnesis
incompleta,
faltando
algunos aspectos
relevantes y/o no logra contención emocional
de la madre.
|
Realiza anamnesis
incompleta, faltando
aspectos fundamentales
y no logra
contención
emocional
de la
madre.
|
7.
Examen físico:
(general, segmentario y neurológico) con
atención a las necesidades del RN.
|
Realiza correctamente el
examen físico del RN y demuestra seguridad
en su quehacer.
|
Realiza el examen
físico completo, pero
con algunos
contratiempos y
demuestra seguridad
en su quehacer.
|
Realiza el examen
físico incompleto,
y/o no demuestra
seguridad en su
quehacer.
|
Realiza el examen
físico
incompleto
y no demuestra
seguridad en su
quehacer.
|
8.
Detección anormalidad del
binomio
madre-hijo y diagnóstico
|
Logra reconocer
factores de
riesgo y detecta
anormalidad diagnosticando el problema específico.
|
Logra reconocer
factores de
riesgo con dificultad pero detecta
anormalidad, logra plantear diagnóstico específico .
|
Logra reconocer
algunos factores
de riesgo y/o detecta con dificultad anormalidady/o no
logra plantear diagnóstico específico .
|
No logra reconocer
factores de
riesgo y /o no
detecta anormalidad no
plantea diagnóstico específico .
|
9.
Lactancia materna (características,
beneficios, problemas
y soluciones).
|
Reconoce
problemas de
lactancia
materna, educa
a la madre. No olvida
conceptos.
|
Reconoce
problemas de
lactancia
materna, educa
a la madre. No obstante olvida algunos
conceptos poco
relevantes.
|
Reconoce
algunas
veces problemas
de lactancia materna y/o
educa
parcialmente a la
madre
y olvida algún concepto menos relevantes.
|
No logra reconocer problemas de lactancia materna y/o
no
sabe educar y/o
olvida conceptos relevantes.
|
10.
Indicaciones de alta.
|
Entrega información
correcta al alta
y realiza
educación atingente al binomio madre e hijo(a).
|
Entrega información incompleta al alta, pero y
realiza educación
atingente al binomio
madre e hijo(a).
|
Entrega información incompleta al alta y
realiza educación incompleta
al binomio
madre e hijo(a).
|
No entrega información
correcta al
alta y/o no realiza
educación atingente al
binomio madre e hijo(a).
|
Carrera
de Medicina
Facultad
de Medicina y Odontología
Universidad
de Antofagasta
Pauta de cotejo
Técnica Uso de
guantes estériles
|
SI
|
NO
|
Abre el paquete por donde indica el envoltorio
|
|
|
Retira sobre de guantes y lo deposita en un lugar plano, limpio,
seco y seguro
|
|
|
Abre el sobre sin tocar los guantes
|
|
|
Usando pulgar e índice de una mano toma el borde doblado
del guante correspondiente
|
|
|
Desliza la otra mano dentro del guante en un único
movimiento, manteniendo la manga doblada a nivel de la muñeca
|
|
|
Toma el segundo guante deslizando los dedos de la mano
enguantada por debajo de la manga del otro guante
|
|
|
En un único movimiento desliza el segundo guante hacia la
mano no enguantada
|
|
|
Después de colocarse ambos guantes ajusta los dedos y espacios
interdigitales
|
|
|
Despliega la manga de la primera mano enguantada
deslizando los dedos de la otra mano dentro del pliegue
|
|
|
No se contaminan los guantes en el proceso
|
|
|
|
|
|
Carrera
de Medicina
Facultad
de Medicina y Odontología
Universidad
de Antofagasta
PAUTA DE COTEJO ACTIVIDAD EDUCATIVA PRESENTACIÓN TEATRAL
V PEDIATRIA MEDICINA
- La elección de la
actividad educativa a jardín infantil
involucra aspectos de prevención y promoción en salud.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
·
La
elección de la metodología
actividad educativa a jardín infantil
involucra aspectos del desarrollo
cognitivo, psicosocial y emocional según la edad.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Interpretación adecuada de los personajes de fábula
(caracterización, vocalización, manejo escénico: captando así atención y
comprensión del público.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Escenografía acorde con
historia de fábula, que lleve
a la ambientación de esta.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Musicalización acorde con historia de la fábula
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Los niños y niñas que
observan la interpretación
captan atención.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Los niños y niñas que observan la interpretación comprenden la moraleja de
interpretación a través de un sistema metodológico didáctico acorde con la
edad del niño. Ej. juego de paneles, pintar dibujos .y/o apoderados o educadoras
comprenden e integran los objetivos
de la información entregada.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
- Se observa trabajo en equipo: distribución de tareas,
elección de personajes y actividades como interpretación, dirección,
guión musicalización, etc.
7
|
6
|
5
|
4
|
3
|
2
|
NC
|
Sobresaliente
|
Muy bueno
|
bueno
|
Regular
|
Insuficiente
|
Deficiente
|
No corresponde
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario