OBSERVACION DE LA PRACTICA DOCENTE

                           


Observación De Una Practica Docente
 

Al sentarme a reflexionar sobre la observación de una practica docente, obviamente se me vino a mi mente, cuando a principios de el master, se nos grabó a cada uno de los docentes participantes en este curso, como nos desempeñábamos en nuestro quehacer dentro de una sala de clases.
Fue en esa oportunidad muy impresionante para mi, verme realizando clases, pues curiosamente nunca en todos los años que llevo haciéndolo, me había grabado y luego sentado a analizar mi desempeño.
Les dejo en video que se grabo en ese entonces , el microteaching:


                                                         Video de inicios del master 
  

En esa oportunidad tuvimos una evaluación hecha por el docente y una coevaluación de parte de mis compañeros de master, donde se analizan mis puntos fuertes y débiles.
A destacar entre los fuertes: los contenidos y objetivos de la clase estaban claramente expresados, el uso de mi voz y su inflexión eran adecuadas y acordes a lo que qué se requería en el desarrollo de la clase, con buen manejo escénico, que el apoyo de imágenes y presentación en Power adecuado, sin recargo de información.
Los puntos débiles detectados fueron que utilizaba una muletilla “ya", mi interacción con los alumnos , si bien existía no era mucho, sujeto a mejoría, y que a veces  mi dialogo no era fluido, impresionando a veces, dudosa. Esto se debió en su momento que el alumnado al cual estaba dirigido la clase, no tenia noción de temas médicos y en un afán de simplificar el lenguaje, evitando los tecnicismos, generaba una pausa en busca de la palabra mas adecuada que lo reemplazara.
Al transcurrir el master y luego de haber vivido un proceso, me doy cuenta que eso debí haberlo anticipado y haberlo solucionado antes de la clase , usando algún tipo de estrategia, como ser entregar un glosario con los términos mas importantes, o un sistema de aula invertida o sea adaptar mi clase al tipo de alumnado que tenia al frente.
También haber practicado la clase utilizando términos no médicos para que en el momento no tuviera que improvisarlos y esto pudiera generar en el que me escucha la sensación de inseguridad.
Al correr del tiempo y gracias a este master, he integrado en mis clases nuevos recursos de enseñanza , tanto meteorológicos com o TICS, generando mas participación de mis alumnos, y a medida que voy realizando una clase, voy en  todo momento haciendo una retroalimentación para ir viendo si los conceptos van quedando claro, practico antes las estrategias que utilizaré y trato que sean dinámicas y acorde a cada tema a tratar.
he entendido que este es un proceso continuo que debemos estar haciendo en nuestro quehacer, para poder ir haciendo las correcciones, ir adaptándolos a cada tipo de alumnado que nos toca, siendo una competencia de debe tener un docente, planificando así la próxima clase






Lo ideal sería quizás el acompañamiento activo cada cierto tiempo de un docente con mayor experiencia, como lo hicimos en esa oportunidad, que pudiera hacer la observación y registro para después ir discutiéndolo y haciendo las mejoras necesarias.
Esta observación, es activa, eso significa examinar atentamente el aula en varios ámbitos: físico, pedagógico y al docente como persona.

    Ámbito físico: valorar todo lo concerniente a la entrega de calidad en el aprendizaje, generación de un clima armónico y apropiado de trabajo en el aula; además, con la disponibilidad de recursos didácticos (estrategia de aprendizaje), multimedia  y equipamiento se promueve la proactividad en el quehacer educativo tanto del docente como de los estudiantes.
    Ámbito pedagógico, o sea el proceso metodológico utilizado por el docente para el desarrollo de la clase programada, los recursos educativos de apoyo, la calidad del contenido impartido y el nivel de autonomía de los alumnos.
    Ámbito personal del docente, identifica la actitud del docente hacia sus estudiantes, presentación física, el tono de voz que utiliza, cómo organiza la clase (recursos didácticos, la pizarra, …) y el manejo del grupo y las distintas situaciones que se generan en el aula. Sus competencias personales.
Esta observación debe ser objetiva y que refleje lo que realmente esta pasando en el aula, sin interpretaciones personales, no se interrumpe al profesor y se registra lo evidenciado, para esto debe existir una pauta previa, sobre los tópicos que se evaluaran de la practica docente.
Posteriormente se desarrolla una reflexión conjunta, con la finalidad de autoanalizarse, autoevaluarse y coevaluarse, logrando así un mejor desempeño. En mi caso ha disminuido en forma sustancial la utilización del “ya”, he aprendido al comenzar la clase sondear a mis alumnos en relación a lo que saben o no , que les interesaría y para que creen que les servirá lo que les voy presentar, eso ha hecho que se abra una instancia de diálogo muy importante para mi, me permite ir dándome cuenta donde debo enfatizar algunos conceptos.
A partir de lo antes mencionado es posible la retroalimentación, que es aesncial para que se produzca el avance en le mejoría y perfeccionamiento efectivo de la docencia







Este proceso y su retroalimentación, permite compartir, analizar y comprender el desempeño observado en el aula, constituyéndose en una verdadera fuente de aprendizaje, tanto para el docente observado, como para el docente mentor .



ojalá llegar a generar este nivel de entusiasmo y participación colaborativa en nuestros  estudiantes 


Por ende es un recurso muy importante que se puede y debe  ser utilizado por el profesorado universitario.



No hay comentarios:

Publicar un comentario