BIOGRAFIA



  • 1. Mi formación:
Ingrese a estudiar  medicina en 1986  en la Universidad  de Chile en la ciudad de Santiago de Chile; carrera que dura 7 años,luego de lo cual egrese como Medico -Cirujano. Me fui por dos años a trabajar como Medico General de Zona en localidad de San Pedro de Melipilla. Posteriormente  realicé mi especialidad de Pediatría y Subespecialidad también en  la universidad de Chile; egresando el 2000. 

Aquí imagenes del consultorio de San Pedro de Melipilla, fueron hermosos años ....yo harto mas joven y ya en esos tiempos siempre apurada....



Consultorio de San pedro de Melipilla , gratos recuerdos 



Saliendo del consultorio

Con mis compañeros de beca de pediatría del Hospital Roberto de Río de Santiago , Universidad de Chile .

Luego  me trasladé a la ciudad de Antofagasta, donde comencé  a trabajar en el Servicio de Pediatría del  Hospital Regional Dr. Leonardo Guzman de Antofagasta, que es un hospital docente asistencial en convenio con la Universidad de Antofagasta; donde me desempeño  hasta la fecha.
También estuve muchos años realizando turnos como pediatra residente en Unidad de Pacientes Críticos Pediátricos desde el 2002 hasta el 2013. Una experiencia maravillosa , de mucha responsabilidad y muy marcadora en mi vida , dado las historias intensas que viví.
Realicé un Magister en Administración de Instituciones de Salud en el 2008-2010
Además un Diplomado en Ética en Enfermo Terminal
También realizo permanente formación continua en mi especialidad broncopulmonar, manteniéndome al día en estos temas.
Actualmente realizando un Magister de Enseñanza Universitaria de la Universidad de Barcelona, para lograr así adquirir las competencias necesarias para ir permanentemente capacitando en esta área , al igual que mi área medica. Este magister me ha ido abriendo la visión de lo que es ser docente, se los recomiendo totalmente( les copio el enlace: https://campusobert2.ub.edu/?redirect=0&lang=es )


  • 2  Mi relación con la universidad y Mi experiencia docente:

Tengo 33 horas semanales en la Universidad de Antofagasta (ciencias médicas ), la cuales se reparten, realizando docencia directa en internado o rotatorio, clases y jefatura de departamento de Pediatría.
Paso a contarles más detalladamente:
Ingrese a docencia  en VI de Medicina en el año 2002 (segundo semestre) en el internado de Pediatría; en donde soy tutora de prácticas diarias; analizando pacientes, manejo; tratamientos, etc.
En V año realizo clases en Pediatría, específicamente el módulo de Respiratorio; lo cual hago hasta la fecha, que se dicta 2 veces al año (semestralmente).
Además realizo seminarios  y prácticas clínicas a los alumnos e internos de medicina, de temas específicos que se detectan deficitarios en los estudiantes.
También me desempeño en la docencia de Postgrado , en la beca de Especialización en Pediatría,desde el inicio de este postgrado en la Universidad de Antofagasta.
He participado y participo como expositor en cursos dictados por la universidad.
Dentro del área administrativa; en la universidad estoy a cargo de la Jefatura del Departamento de Pediatría y tengo por ende múltiples responsabilidades administrativas, fuera de las docentes (ej.: Participación  en comité de carrera, revisión y modificación de programas, preparación de exámenes finales,  reuniones con jefatura de carrera, profesionales, Confección de instrumentos de evaluación (pruebas, rúbricas ,  etc.)
En el área vinculación a través de la universidad participamos en diversas actividades de vinculación con la comunidad, el año pasado y este año, ha sido a través de asistir  a la radio a difundir y educar a la comunidad en la prevención de enfermedades pediatricas de alta prevalencai Ej. Diarreas agudas , alergias , rinitis , asma etc



  • 3.  Mis creencias sobre qué es enseñar-aprender:

Mis creencias de cómo enseñar eran, como creo que a la mayoría de mis compañeros les paso; una visión conservadora y tradicional; es decir como uno aprendió durante su vida académica estudiantil; es decir, la educación centrada en el profesor, donde éste es el dueño de la verdad y el conocimiento; una educación 100% presencial; más en nuestra carrera que desde los primeros años; se maneja con prácticas de carácter obligatoria; a medida que fui avanzando en la universidad, ya en los últimos años, comencé a darme cuenta que había un leve cambio, pues se comenzó a dejar más en las manos del estudiante su autoestudio, pero más como ir en búsqueda de información en las distintas revistas médicas, actualizaciones de un tema, etc. Un leve asomo de cambio; donde ya no se daba todo el conocimiento digerido al estudiante, sino que sea este quien comience a participar en su proceso de aprendizaje; pero siempre teniendo como eje central al profesor, tanto  en la visión de quien enseñaba, como en el aprendiz.
Esta forma de enseñar-aprender ha sido transmitido de generación en generación, más en el  área de salud, donde la mayoría de los profesores son médicos, enfermeras etc., o sea profesionales de salud que comienzan a hacer clases, sin ser profesores, por lo que todos lo hemos ido haciendo como a “uno le enseñaron “y “como aprendió".
A medida que ha transcurriendo este magister; se han ido abriendo nuevas visiones, estrategias de enseñanza; que si bien al principio me costaba darle credibilidad; dado el paradigma que he tenido siempre a cómo enseñar, esto ha ido cambiando y cada vez siento que uno debe ir aprendiendo más sobre enseñar, pues las estudiantes han cambiado no solo en lo formal, sino en su esencia de ver todo ; lo que incluye también la formas de aprender; tienen mucho más fácilmente acceso a la información y saben múltiples herramientas informáticas; que incluso manejan mejor que los propios docentes que han tenido que ir adaptándose a este cambio. Esto sumado a la realidad de la estructura del funcionamiento de nuestra universidad, que ha ido dando paso a esta nueva visión de enseñanza, siendo este mismo magister prueba de ello.
Ahora en cambio veo la enseñanza-aprendizaje; basado y centrado en el alumno, donde es él el encargado de llevar a cabo su aprendizaje, pero siempre con las directrices o tutoría de un docente. Este proceso (como su nombre  lo dice) ha comenzado sin vuelta a atrás; pero en forma paulatina dando tiempo a que docentes y alumnos aprendan, se adapten e implementen lo aprendido y estoy  feliz de pertenecer a este cambio de paradigma.




  • 4.   Mis Expectativas:
Quiero ir aprendiendo nuevas formas enseñar, lograr incorporar los nuevos conocimientos adquiridos  en el magister en mi quehacer docente y así mejorar la enseñanza, el acercamiento a nuestros estudiantes; logrando lo que más queremos que sean, unos profesionales completos, alcanzando las competencias necesarias para que se desarrollen insertos en nuestra sociedad en forma adecuada y  con alta eficiencia .
Además poder entusiasmar a otros docentes a querer aprender y modificar su enseñanza , esto será un poco mas fácil desde mi puesto de jefatura de departamento, de donde puedo entrar en contacto con ellos y tratar de ir lentamente ir incorporando en las distintas unidades que se dictan ; cambios en la forma de entregar los contenidos y del aprendizaje .

No hay comentarios:

Publicar un comentario