REFLEXIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

 PRIMERA MUESTRA:

Estrategia de trabajo en el aula universitaria  : Prof. Imbernon.


Este taller fue muy provechoso para mi, comenzamos a ver como la docencia en la universidad a diferencia de otras etapas del estudiante (kínder, primaria o secundaria) no tiene como exigencia que el profesor tenga formación como tal, lo cual es muy paradojal ( como nos ha pasado a la mayoría de nosotros); ha sido hasta este último tiempo que se ha aumentado la asistencia a los diversos cursos y seminarios que organizan las universidades; que ha hecho que los profesores comiencen a capacitarse en docencia y  metodologías de aprendizaje; como es nuestro caso; por eso fue tan bueno este taller que nos mostró por ejemplo; cuales eran las características de un buen profesor que incrementan el rendimiento y mejoran el proceso de aprendizaje, cuales son los errores que mas frecuentemente cometen los profesores y las estrategias de trabajo en el aula. Dentro de estas últimas, comenzamos a darnos cuenta como es importante cambiar el centro de la aprendizaje hacia el alumno, dejando atrás ese profesor “dominador  de los contenidos “ y mero transmisor de estos, hacia uno que guía el proceso de aprendizaje, que sea el mismo alumno que lo va desarrollando, para esto, se deben conocer nuevas formas de enseñanzas, que fueron presentadas en este módulo, yo escogí una estrategia combinada de: aula invertida y estudio  de caso clínico que mostraré a continuación.




Planificar una estrategia en una sesión de formación de forma concreta. Descripción de la estrategia escogida y describir el proceso.


Tema:

Asignatura:
Bronquiolitis aguda

Pediatría (Medicina quinto año)

Estrategia escogida:


Aula invertida
Método del caso

Competencias a desarrollar:

Que el estudiante logre el reconocimiento y manejo  adecuado de Bronquiolitis Aguda en un paciente pediátrico

Objetivo u objetivos  de la estrategia:
-       Conocer los principales antecedentes epidemiológicos de la Bronquiolitis.
-        Reconocer signos y síntomas de obstrucción bronquial.
-        Conocer la presentación clínica de la bronquiolitis (síntomas y signos)
-     Diagnosticar Bronquiolitis de
      acuerdo  a los antecedentes
      anamnésticos  y el exámen
      físico.
-        Conocer el manejo agudo  de la obstrucción en base al puntaje obtenido de la clasificación de TAL y cols.
-        Saber el tratamiento, terapia inhalatoria, contraindicaciones, efectos adversos.
-        Conocer las medidas terapéuticas de la Bronquiolitis y su efectividad comprobada.
-        Saber las medidas preventivas  que se deben indicar a los pacientes pediátricos.
-        Reconocer  cuando un paciente con Bronquiolitis requiere de manejo de especialidad
-        Reconocer  cuando un paciente con Bronquiolitis  requiere traslado a centros de mayor complejidad


Tema dónde se llevará acabo:

Bronquiolitis aguda

Tiempo que se utilizará:

90 minutos

Material que se utilizará:

Guía (ver anexo 1) 
Caso clínico (anexo 2)
Bibliografía (anexo 2)
Correo electrónico o dropbox
Sala de clases, pizarra , retroproyector
Power point



Número de alumnos:

30


Descripción de las estrategia escogidas:

La estrategia del aula invertida, consiste en que el alumno trabaja primero individualmente o en grupo fuera de la aula (en su casa, en un horario que ellos determinan) en un material que el profesor ha elaborado previamente, y material de lectura que se ha entregado; que permita internalizar los conceptos necesarios para el desarrollo del trabajo solicitado.
Esta guía desarrollada por el alumno, se entrega al docente (vía internet) unos días antes para que el profesor pueda revisarla, darle la puntuación y con esta información el profesor prepara la clase ajustando su explicación a las respuestas obtenidas(que debe aclarar según los errores pesquisados, a que dar énfasis; sin dejar de lado los conceptos primordiales que quiere tratar), la clase sirve para discutir, aplicar y ejercitar los conocimientos que se desea logre el alumno.
La estrategia de estudio del caso, en esta estrategia se utiliza un problema, (que en este instancia será un caso clínico), basados en hechos que no necesariamente tienen una sola respuesta, lo que lleva a que se produzca una discusión, y cuya solución se busca de manera intelectual (teórica).
Debe cumplir con el requisito que debe ser muy próximo a la realidad, que sea factible que ocurra, debe ser escrito  y con posibilidad que genere una discusión.
Este estudio de caso puede ser hecho individualmente o en pequeños grupos.
Posteriormente se escoge un portavoz de cada grupo y se realiza una discusión final. Posteriormente se hace una puesta en común general junto al profesor .
Este tipo de técnica provoca la participación activa, motiva y enseña a analizar problemas que habitualmente el alumno se vera enfrentado en la realidad.

Describir el proceso:

Unos 15 días antes de la clase se enviará por correo o se subirá a dropbox una bibliografía y material de lectura (artículos específicos, normas, consensos,etc) referente al tema de bronquiolitis.
Se le enviará además una guía de trabajo con preguntas especificas a desarrollar (dirigidas y alineadas a las competencias que deseo se adquieran en relación a bronquiolitis) que los estudiantes tendrán que estudiar, desarrollar y responderlas.
Esta guía deberá ser desarrollada por el alumno, y enviada al docente unos días antes de la clase, quien las revisará y bonificará con un punto si logra lo solicitado.
Con los datos obtenidos de las guías recibidas, el docente podrá evaluar las dificultades que presentan sus alumnos y a partir de ahí poder planificar su clase; dando siempre énfasis a los conceptos que quiere queden claros en el alumnado y aclarando dudas durante  su clase.

Día de Clases:
1.-Entraran sólo aquellos que hayan respondido y enviado sus guías desarrolladas, pues serán fundamentales para poder seguir la dinámica de esta.
2.-En la clase el profesor explicará  el formato de actividad y objetivos y  las etapas de esta.
3.-Luego los separara en grupos de 6 alumnos y entregará un caso clínico, para que apliquen los conocimientos teóricos, el cual posteriormente será expuesto al resto del curso por un representante del grupo y se irá desarrollando así una puesta en común entre todos los alumnos junto al profesor.
4.-Posteriormente el profesor mostrará un power con los conceptos mas relevantes para hacer un cierre  y aclará dudas finales de los alumnos.


Anexo 1

Guía a enviar sería:

Responda las siguientes preguntas de concepto:

  1. ¿Qué es la Bronquiolitis y qué la diferencia del Síndrome Bronquial Obstructivo?
  2. ¿Cuáles son los signos específicos  de obstrucción bronquial?.
  3. ¿Cuál es la epidemiología y fisiopatología de Bronquiolitis?
  4. ¿Cuál es el principal agente causante de Bronquiolitis, descríbalo y menciones otros posibles gérmenes?
  5. ¿Cuál es su curso clínico?
  6. ¿Qué es el score de TAL y cols y para que sirve?
  7. ¿Cuál es el algoritmo de manejo de urgencia de síndrome bronquial obstructivo agudo que se deriva del score de TAL y cols?
  8. ¿Cuáles son las terapias posibles de emplear en Bronquiolitis?. Establezca un cuadro comparativo de eficacia.
  9. Mencione los grupos de mayor riesgos.
  10. Nombre 5 medidas preventivas de bronquiolitis.



Anexo 2 : Caso clínico:

1.     Lactante de 4 meses, sin antecedentes mórbidos, consulta con su madre en servicio de urgencia al tercer día de evolución de cuadro de coriza serosa, abundante, progresiva y que la ahoga durante la noche, a partir de hoy manifiesta rechazo alimentario y tos húmeda no productiva.
Al examen: activa, alerta, coriza amarillenta mucosa abundante, retracción subcostal leve, FR: 50 x min, MP presente, estertores abundantes, espiración prolongada y sibilancias espiratorias. Resto normal.


a)    ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?
b)    ¿Cuál es el agente etiológico más probable y cuáles otros podrían estar involucrados?
c)    ¿Cuál sería la conducta al momento de consultar?
d)    ¿Qué espera que suceda en los días siguientes?
e)    ¿Cuándo sería indicación de hospitalizar a la paciente?
  
  



Anexo 3 : Bibliografía

-   Guía Minsal 2015: Infecciones respiratorias bajas.
-   Guía  de Bronquiolitis Sociedad Española 2011 pdf
-   Bronquiolitis: articulo de Revisión. Neumol Pediatr 2013; 8(2): 95-101.
-  Revisión Cochranne 2015: bronquiolitis aguda
                     


 Segunda Muestra:

 Reflexión de una práctica grabada:

Escogí este actividad que realizamos casi al inicio de nuestro magíster, donde se nos grabó como impartíamos una clases  de 10 minutos de duración; fue para mi muy impresionante verme, pues nunca antes había hecho algo así, darse cuenta de las muletillas que uno usa, como de desplaza, como se para, el como habla, etc  y como un ejercicio que esta tan a la mano, pueda ser tan útil. Ir dándose cuenta al correr del magister como ha estado haciendo docencia, casi por intuición, en el sentido de no tener conocimientos de cómo enseñar.
Espero que al final de  este magister, pueda ver un cambio en el desarrollo de mis clases y métodos de enseñanza.




PUNTOS FUERTES DE SU ACTUACION DOCENTE Y MOTIVOS DE SU ELECCION:


1.- CLARIDAD EN LA ENTREGA DE CONCEPTOS Y EXPOSICIÓN

 El objetivo de la clase es claro y esto se identifica en el inicio, evidenciado en la entrega de la información la cuál fue directa y con lenguaje en general sencillo; logrando transmitir los conocimientos  necesarios a los estudiantes.

  2.-BUENA  UTILIZACION DE LA VOZ CON ENFASIS EN LOS PUNTOS IMPORTANTES  

La voz utilizada tiene un volumen y una  inflexión adecuada, se escucha bien en toda el aula, los matices de voz dan el énfasis necesarios a los puntos que son relevantes,logrando que estos queden claro. La clase tiene un ritmo adecuado, evitando así la distracción del estudiante y logrando captar su atención,para que siga la clase en forma adecuada.


3.- BUEN APOYO VISUAL

La presentación utilizada, ppt, es un buen apoyo visual para la clase, no se recargan las diapositivas con contenido, sino que se aprecian sólo las ideas principales a tocar, o sea un punteo con imágenes de apoyo acorde, explicativas y bueno esquemas.





PUNTOS DEBILES DE MI ACTUACION DOCENTE Y MOTIVOS DE ELECCION

1.-MAYOR INTERACCIÓN  CON LA AUDIENCIA, IR HACIENDO FEEDBACK DURANTE LA REALIZACION DE LA CLASE:


Se observa  durante la clase poca  interacción con los estudiantes  seria bueno que durante la clase, vaya preguntando o cotejando con la clase; de diferentes maneras para ir viendo si los conceptos entregados  son comprendidos por la audiencia


2.-UTILIZACION DE MULETILLAS COMO EL “YA “

Durante la realización de la clase utilizó en forma reiterada la muletilla “ya”, en forma inconsciente, esto puede llevar a la distracción de los alumnos presentes.


3.- A VECES, DUDATIVA  EN LA ENTREGA DE LA INFORMACION

Esto ocurre dado que al buscar palabras simples y evitar uso de términos técnicos, detengo la exposición y se puede interpretar como falta de conocimiento de parte del expositor, esto pude deberse a que se conoce que el grupo estudiantes de esta grabación no son del área salud y no tienen conocimientos previos en esta área y por ende en la utilización de términos médicos. Esta situación habitualmente no sucede en los niveles en que realizo mis clases de Pediatría, dado que a esa altura los alumnos ya tienen un bagaje claro del léxico médico.



PUNTOS FUERTES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA


1.- CLARIDAD EN LA ENTREGA DE CONCEPTOS Y EXPOSICION:

Continuar con la claridad de la entrega de los contenidos a través de la definición inicial de los objetivos. la utilización de un mapa de ruta al inicio siempre es clarificador para el alumno, donde se mencionan los temas a tratar durante el transcurso de la clase. Entregar y transmitir los conocimientos de una forma sencilla con lenguaje claro.
Usar mayor cantidad de ejemplos prácticos, gráficos y figuras que refuercen las ideas  entregadas, mejorar dicción.

2.- BUENA  UTILIZACION DE LA VOZ CON ENFASIS EN LOS PUNTOS IMPORTANTES:

Continuar poniendo énfasis de la voz en los puntos importantes de la clase.
Manejar ejercicios para la voz y dicción.
Ampliar los recursos utilizados  para mantener a la audiencia interesada y siguiendo la clase (ejemplo: preguntar, mirar a los ojos, hacer break con algo divertido o relajado cuando la clase se extiende mucho o tema a tratar el difícil).


3.- BUEN APOYO VISUAL: 
   

Mejorar la utilización de las herramientas audiovisuales, por ejemplo mejorar el uso  de  herramientas de Power Point (gráficos, tamaño de letra, colores, inserción de videos, etc).


PUNTOS DEBILES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA



1.-MAYOR INTERACCION  CON LA AUDIENCIA, IR HACIENDO FEEDBACK DURANTE LA REALIZACION DE LA CLASE:

Iniciar con indagación de conocimientos previos a través de preguntas e ir cada cierto tiempo, preguntando conceptos entregados e ir viendo si que estos han quedado claros al introducirlos a la audiencia. Llevar preparados ya sea caso clínico o preguntas claves para aquellas temas que me son primordiales el alumnado entienda bien. Utilización de estrategias de aprendizajes.

2.-UTILIZACION DE MULETILLAS COMO EL “YA"

Poner cuidado de no utilizar muletillas, esto puedo hacerlo practicando y grabándome para poder ir viendo si logros y avances  en ir disminuyendo su utilización. 
Hacer ejercicios  de dicción, tratar antes de cada clase hacer consciente esta mejora.


3.- A VECES  ME  APRECIO DUDATIVA  EN LA ENTREGA DE LA INFORMACION:

 Esto  es producto que al buscar palabras simples y sencillas para evitar uso de tecnicismo, se confunde con actitud de duda.
Para evitarlo  se puede entregar previo a  la clase un glosario de algunos términos que se usaran, cuando se trate de una audiencia neófita en le vocabulario a utilizar, para que los estudiantes puedan entender mejor los conceptos entregados durante la clase.
Además preparar la clase con utilización de términos sencillos .








Alumna:
Marcia Vega Hoyos
Pediatra Hospital Antofagasta       
Docente Universidad Antofagasta
Chile  





































No hay comentarios:

Publicar un comentario