He querido
reflexionar sobre este tema, porque fue lo que me motivó y me motiva para tomar
este Magister y tener ganas de seguir aprendiendo, en este camino que recién he
comenzado, que es ir capacitándome el lo que significa enseñar en esta época,
en la educación del siglo XXI, tantos paradigmas que tenemos que ir dejando
atrás, en el pasado y se han roto al transcurrir este master…y tantos que
quedan por romper ….que es lo que me motiva a seguir adelante. Poder llegar a
entender que este cambio que ha tenido toda nuestra sociedad y obviamente no
queda ajena la educación, pilar fundamental de toda sociedad; una sociedad en
permanente cambio, que muchas veces no sabemos con que se van a encontrar
nuestros estudiantes al final de su carrera y tenga que enfrentar los distintos
retos laborales, sociales, etc. Para eso debemos prepararlos, crear las
competencias necesarias para hacer frente a esos nuevos desafíos que se
enfrentarán y que en nuestro caso y tiempo no fue así.
Una sociedad
en constante cambio (Peters, 2000) globalizada, llena de recursos tecnológicos,
donde la información ha adquirido un papel importantísimo, donde la autoridad
se ha ido debilitando, donde la fuerza de los medios masivos de comunicación ha
dio en incremento y es capaz de movilización importantes ( Palomares Ruiz,
2004) , donde el individualismo ha ido ganado terreno, una sociedad del
conocimiento, del aprendizaje; es ahí donde nacen, crecen y se desarrollan
nuestros actuales alumnos y es inmersos ahí donde debemos realizar nuestra
actividad docente, la pregunta es ¿los profesores universitarios actuales
estamos preparados para enseñar en este nuevo escenario?, la universidad ha
sido capaz de adaptarse?. Ahora la exigencia de estar preparados es una
necesidad imperiosa e imprescindible, para poder dar respuesta a este cambio.
Con base en lo anteriormente expuesto se percibe la
necesidad de formar personas que puedan ser capaces de seleccionar, actualizar
y utilizar el conocimiento en un contexto específico, que sean capaces de
aprender en diferentes contextos y modalidades y a lo largo de toda la vida y
que puedan entender el potencial de lo que van aprendiendo para que puedan
adaptar el conocimiento a situaciones nuevas. Para las universidades constituye
un reto y un motivo de cambio para ajustarse a dichas demandas de la sociedad
del siglo XXI (Bricall y Brunner, 2000).
Las universidades están inmersas en profundos e imparables procesos de cambio,generándose nuevas demandas sobre estas instituciones y,evidentemente,sobre el profesorado universitario. Como afirma Tomas (2001: 7):
“volver a pensar la Universidad significa
reconceptualizar el papel del profesorado, de los estudiantes, de la
enseñanza-aprendizaje, de la investigación, del gobierno y la gestión”,
significando este replanteamiento en la función docente “dejar el papel de
reproductor de conocimiento e ir hacia un orientador de aprendizajes...” ya
que, también, se reorienta el aprendizaje de los estudiantes que “debe
permitir adquirir conocimientos pero especialmente saberlos buscar, procesar y
aplicar”. Las universidades están inmersas en profundos e imparables procesos de cambio,generándose nuevas demandas sobre estas instituciones y,evidentemente,sobre el profesorado universitario. Como afirma Tomas (2001: 7):
En respuesta a este cambio surgió Bolonia (1999), luego proyecto Tunig ( 2002 )
y proyecto alfa Tunig ( 2007) , tratando de dar respuesta todo lo nuevo; se ha
ido generando un nuevo concepto de la enseñanza, pasando de una educación
centrada en el profesor a una centrada en el estudiante; en donde El alumno es
el centro de la acción docente: la evaluación de su trabajo, sus horas de
estudio, de prácticas, trabajos en grupo, tutorías, serán el eje de actuación
con el alumno, dando una nueva función a la figura del profesor, pasando a ser
un guía, orientador en la información relevante y en la búsqueda de
bibliografías relacionadas con el estudio pertinente.
He ahí estamos nosotros los docentes, a quienes en la
mayoría de los mas antiguos docentes y muchos también mas jóvenes, nadie le
enseñó a hacerlo, mas aun en la universidad , donde la mayoría han sido
destacados profesionales, que se han “dedicado a la docencia”; pero eso en la
actualidad no es suficiente y debemos al igual que nuestros alumnos desarrollar
competencias acordes a esta nueva etapa y las que están por venir. No estamos
ajenos a la competitividad , la diversidad, etc. debe existir un cambio en la
cultura docente, en donde la visión del alumno pasea ser el de un aprendiz autónomo, estratégico,
reflexivo, cooperativo y responsable. En una enseñanza –aprendizaje, donde existe un trabajo cooperativo entre
el estudiante y profesor. Por ende un profesorado profesionalizado, a quien se le exige una formación en docencia
institucionalizada y continua; adquiriendo competencias en las distintas áreas ,
no solo tener cabal conocimiento de sus materias , sino tener habilidades saber
hacer y ser.Se produjo un cambio de los roles tanto del alumno como del
profesorado, pasando este último de ser un instructor a un tutor , que
acompaña, guía , muestra el camina , acompaña al alumno en su proceso , pero
con conocimientos y dominio de sus materias. A esto nos vemos enfrentado día a
día, por eso para mi este master ha sido tan valioso, me ha abierto los ojos ,
he aprendido nuevas técnicas de aprendizaje, la importancia del uso de las
TICS, que son cada vez mas influyentes y como adaptarlas con nuevos estrategias
de enseñanzas (que nos entrego por ejemplo la Prof. Ana Forges.) para lograr
así, el avance en nuestros alumnos. No ha sido fácil, primero por la
resistencia natural inicial al cambio y romper los paradigmas que teníamos,
seguido por el desconocimiento que en mi caso tenía sobre una docencia
profesionalizada y no hacerla como uno cree que es mejor , “bajo su visión”, el
desconocimientos de muchas TICS y por ende no saber utilizarlas, la falta muchas
veces de tiempo , dado la recarga laboral en la que uno muchas veces esta
inserto y que atenta a dedicar todas las horas que uno quisiera; pero la
concepción seguro que para allá es donde apunta la enseñanza y el desarrollo de
un buen docente, hace que me mantenga firme en mi voluntad de seguir adelante aprendiendo
, adquiriendo las competencias que requiero; con una nueva practica docente,
conocedor de las metodologías y didácticas activas a nombrar por ejemplo:
aprendizaje basado en problemas, aprender a aprender, dinámicas de grupo,
acción tutorial, liderazgo, etc.). Son varias las competencias que debemos
alcanzar, que las resume en 10 :
Prof. Miguel a Zabalza (Zabalza, Competencias
Docentes del profesorado universitario, 2003)http://comunidad.ulsa.edu.mx/formacionintegral/html/10_competencias_docentes.html
Para lograr tales objetivos, también deben participar
nuestras universidades, dando el apoyo, la dosis de innovación, ilusión y
formación para llevar a cabo tan ardua tarea, y este magister es prueba de que
la universidad de Antofagasta también esta inmersa en este cambio al igual que
nosotros.
Les dejo a continuación un video sobre competencias dictadas por prof. zabalza
Ademas les dejo un link de una clase de el : http://es.slideshare.net/pedagogia-unica/sesion01-formaciondelprofesoradouniversitario
Bibliografía :
Peters, O. (2000). The transformation of the university into an institution
of independent learning. In T. Evans y D. Natien, Changing University
Teaching. Reflections on creating educational Technologies (pp. 10-23).
London, UK: Kogan.
Palomares Ruiz, A. (2004). Profesorado y educación para la diversidad en el
siglo XXI. España: Universidad de Castilla-La Mancha.
Bricall, J. M. y Brunner, J. J. (2000). Universidad siglo XXI. Europa y
América Latina. Regulación y financiamiento. Documento Columbis cobre
gestión universitaria.
Proyecto Tunning (2003). Tunning Educational Structure in Europe. Informe
final. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
Zavalza, M. A. (2003). Competencias Docentes del profesorado
universitario. Recuperado el 21 de Mayo de 2013, de Calidad y Desarrollo
Profesional:
http://comunidad.ulsa.edu.mx/formacionintegral/html/10_competencias_docentes.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario